“El mejor mundial de padel de la historia”. Así trataron de anticipar sus impulsores la celebración de este Iberostar Campeonato del Mundo Trofeo Padelmanía, una presentación que pretendía situar a Mallorca como escenario de un acontecimiento histórico para este deporte. Apagados los fuegos de artificio, lo cierto es que la realidad ha descubierto otro retrato.
Porque, aún reconociendo el esfuerzo organizativo de las entidades promotoras de la prueba, valorando el apoyo económico de las empresas patrocinadoras, y destacando la encomiable entrega de los deportistas; en el plano deportivo, el Mundial de Padel 2014 ha confirmado un panorama desolador que, incluso, cuestiona el interés de organizar un campeonato mundial de padel por selecciones.
Este análisis se centra fundamentalmente en la prueba por equipos en la que, si bien es cierto que, de manera indiscutible, las favoritas, como siempre, eran Argentina y España o España y Argentina; los resultados de ambas han confirmado una superioridad tan escandalosa que resulta difícil encontrarle sentido a una competición que se reduce irremediablemente a un duelo entre argentinos y españoles, españolas y argentinas.
No se trata de una crítica sino de una reflexión surgida a propósito de los resultados en este Mundial de Padel. Porque ¿para qué sirve una competición en la que los dos favoritos se pasean hasta alcanzar la final? ¿Cuál es el interés final de una prueba deportiva en cuya resolución no cabe la sorpresa?
Vamos con los datos.
Haz clic aquí para ir al contenido que más te interese de este artículo
- 1 Argentina, inaccesible
- 2 España, inalcanzable
- 2.1 ¿Cuál es realmente el sentido de esta competición?
- 2.2 ¿Es necesario un trayecto previo como el recorrido por Argentina y España para llegar a la final?
- 2.3 ¿Es buena idea enfrentar a profesionales contra jugadores amateur y llamarlo campeonato del mundo?
- 2.4 ¿Qué emoción genera para el espectador un torneo así?
- 2.5 ¿Cómo una situación deportiva como ésta puede despertar el interés de los medios de comunicación, fundamentalmente, de la televisión?
Argentina, inaccesible
En el cuadro masculino, la selección de Argentina ha superado cuatro eliminatorias para alcanzar la final. O dicho de otra forma, los favoritos al título ha disputado 12 partidos. Alemania, Italia y Portugal han sido sus rivales en el Grupo A y Chile, en la semifinal. Han sido, en total, 170 juegos disputados en esa docena de enfrentamientos. De todos ellos, sin embargo, los contrarios de Argentina apenas se han podido anotar 24 juegos (supone un exiguo 14%).
Italia es quien más ha presionado al ganar en su duelo con los sudamericanos 8 de un total de 46 juegos disputados. Chile, que se ha metido en semifinales, no ha pasado de los 6 juegos (sumando los resultados de sus tres partidos).
Resultados selección masculina Argentina
Las chicas argentinas han ido, incluso, más allá que sus compañeros. El equipo dirigido por Fernando Brea ha logrado un registro insólito para alcanzar la final. Las guerreras argentinas han superado tres cruces. Dos de liguilla, ante Chile y Estados Unidos; y uno de semifinales contra Italia. En total, de los 111 juegos disputados, ¡sólo han perdido tres! O lo que es lo mismo, las oponentes de las argentinas apenas se han anotado un 2 por ciento de los juegos disputados.
Resultados selección femenina Argentina
España, inalcanzable
La estadística de España es muy similar a la argentina. Los chicos, para alcanzar la final, se han enfrentado a cuatro equipos. EE.UU, Brasil y Holanda, en la la liguilla, y Paraguay, en la semifinal. 165 juegos disputados y tan sólo 26 encajados.
Brasil, con 12 juegos ganados, es quien más cerca ha estado de disputar su eliminatoria, aunque no lo suficiente como para exigir a los españoles. El doble 6-4 que encajaron Francisco de Paula Nunes y Gervasio del Bono, de manos de Jordi Muñoz y Aday Santana, ha sido lo máximo logrado por los brasileños ante los anfitriones.
Resultados selección masculina España
Por su parte, la selección femenina de España, las máximas favoritas, también han exhibido un nivel imposible para sus contrarias. Ni Canadá ni Brasil, en la fase de grupos, ni Portugal, en las semifinales, han podido no ya frenar, sino siquiera obstaculizar el trayecto de las españolas hacia la final.
De los 112 juegos disputados en los nueve encuentros, ¡España sólo cedió 4! Canadá, en el primer enfrentamiento, ganó tres juegos (de 39 disputados). Portugal, en cambio, semifinalista del Mundial de Padel 2014, no pudo ganar ni uno.
Los y las vencedoras, como era de prever, se enfrentaron entre sí en las finales mientras que los conjuntos derrotados se continuaron la competición repartidos en otras categorías.
Resultados selección femenina España
A salvo de esta reflexión queda la lógica alegría de los ganadores y las vencedoras. El mérito de un título conquistado por los mejores y las mejores. No hay discusión alguna sobre ello. Ahora bien, desde el punto de vista de la competitividad en el torneo, sí surgen dudas:
¿Cuál es realmente el sentido de esta competición?
La suerte de la final está echada de antemano. Argentina y España se verán las caras inexorablemente en el duelo que decide el título. A su paso, arrollarán a cualquier selección que encuentren.
Así ha sido siempre. De los 12 mundiales de padel disputados hasta el presente, sólo en dos de ellos no ha habido una final masculina entre España y Argentina (en una de ellas, España no participó en el Mundial).
En el caso de las chicas, la excepción se reduce al polémico mundial de 2012. Esa fue la única que vez que argentinas y españolas no se vieron las caras en el último enfrentamiento y fue en el campeonato en el que España no estuvo presente.
¿Es necesario un trayecto previo como el recorrido por Argentina y España para llegar a la final?
Teniendo en cuenta lo anterior, queda claro que Argentina y España están fuera de concurso respecto a las demás. Por lo tanto, son dos mundiales diferentes los que se juegan. Argentinos y españoles afrontan un mero trámite para retarse por el cetro mundial. El resto de equipos, en realidad, disputan su campeonato más allá de su paso por el matadero.
¿Es buena idea enfrentar a profesionales contra jugadores amateur y llamarlo campeonato del mundo?
Prácticamente, y salvo alguna excepción, sólo España y Argentina cuentan con profesionales en sus filas, jugadores dedicados por completo a la competición de padel, que entrenan al más alto nivel, que compiten cada semana en los dos circuitos más exigentes.
En el caso de la final masculina, este año todos los partidos han sido protagonizados por estrellas del circuito World Padel Tour. En la final femenina, Argentina ha traído a varias jugadoras de su circuito profesional.
Pero ¿y el resto del mundo? ¿Qué posibilidades tienen las demás selecciones de ello?
¿Qué emoción genera para el espectador un torneo así?
No se ha difundido el dato de asistencia de espectadores a los dos recintos en los que se han disputado las pruebas pero no parece, desde luego, un sistema que implique y atraiga al espectador (salvo en las finales).
¿Cómo una situación deportiva como ésta puede despertar el interés de los medios de comunicación, fundamentalmente, de la televisión?
En las redes sociales, sobre todo durante las finales, muchos aficionados y aficionadas protestaban por la falta de retransmisión de los partidos. Realmente, ¿hay interés suficiente en la competición como para que un medio de comunicación proporcionen una cobertura informativa del campeonato equiparable a la de otros deportes?
Son todas reflexiones surgidas tras la disputa del Mundial de Padel 2014 por selecciones. No pretenden restar mérito a la victoria de Argentina, en masculino, y de España, en femenino; ni, por supuesto, desprecian el papel del resto de equipos. Todo lo contrario. En realidad, abogan por la búsqueda de un sistema de competición que permita superar el enorme abismo que separa a las dos potencias del padel respecto a las demás.
Práctico el Padel en México y si he visto un abismo de diferencia con estos dos países, creo que es fundamental el trabajo de cada federación es los distintos países para darle mayor impulso a este deporte, hacen falta clínicas con profesionales y patrocinadores que ayuden a la formación de chicos que tienen buen perfil en este deporte. Habiendo esto creo que en un futuro no muy cercano podremos acercarnos al nivel de estas dos potencias, no puede ser que en mexico se jueguen torneos con tan poca asistencia de parejas y pasen años y años y siempre ganen los mismos….
Hola, Alfonso. Gracias por visitar la web y aportarnos tu testimonio. En efecto, también pienso que hay que trabajar mucho en cada país para aumentar el nivel del padel. Pero, mientras tanto, no parece una solución poner a un puñado de equipos de sparring de las dos potencias y llamarle a eso Mundial de Padel por Selecciones.
Un saludo.
Jugadores q se dedican en exclusiva a la más alta competición y entrenan cada día al máximo nivel… En el caso q conozco desde bien cerca te aseguro q no es así,mi hermano, Javier limones, trabaja cada mañana en un instituto a 100 km de nuestra ciudad, Granada, y por las tardes dirige una escuela de Padel en un club q con muchísimo esfuerzo está sacando adelante , volcado en enseñar a los más pequeños, además es padre de familia de dos peques preciosos, así q la verdad no tiene mucho tiempo de entrenar a ese máximo nivel, si bien es cierto q juega el wpt e intenta dar lo máximo q puede, pero para el ha sido uno de las cosas más importantes y q con más ilusión ha vivido, el poder representar a su país .
Hola, Ruth. Lo primero, agradecerte la visita a la web y, por supuesto, tu comentario. Verás, conozco algo el esfuerzo que hace tu hermano, un jugador sensacional. Y, desde luego, imagino, teniendo en cuenta su carácter y su ambición, la alegría que le supuso la convocatoria para la selección española para disputar este mundial. De hecho, para España, tener un jugador Javi es un lujazo.
Dicho esto, la cuestión no es suprimir el mundial, sino repensar un formato al que, hoy por hoy, no le encuentro mucha lógica. Hablamos de la prueba por selecciones. ¿Qué posibilidades tienen los demás equipos al medirse a España y a Argentina? Hay equipos que no han podido hacer ni un solo juego en tres partidos a España y Argentina. Las dos potencias se han paseado hasta la final. Si eso, ahora mismo es irremediable, ¿por qué no se buscan fórmulas que aumenten el interés del mundial? La reflexión va en esa línea, Ruth. No se trata de penalizar a nadie (España y Argentina se han ganado ser lo que hoy son), sino de mejorar la competición.
En cualquier caso, es enriquecedor poder contar con tu opinión.
Gracias, Ruth.
Un saludo.
Igual a todo eso de que España y Argentina juegan otro mundial aclaremos que seria España sin argentinos en su equipo….en síntesis el mundial es un torneo de argentinos rellenado con algunos españoles y otros países que se dan el lujo de jugar contra Argentinos!!! Nada mas
Hola, Víctor. Gracias por tu visita a la web y tu comentario. La verdad es que no estoy del todo de acuerdo con lo que dices. Es cierto que la selección masculina argentina es un auténtico Dream Team. Aunque la final se resuelve en un tie break después de que Nerone y Grabiel remonten ante la pareja española formada por Aday y Jordi. Imagino, además, que tu comentario no hará referencia al cuadro femenino, ¿verdad? También la competición de mujeres es Mundial.
En cualquier caso, sí es verdad que Argentina es la mayor potencia mundial del padel masculino, a día de hoy (y desde siempre). Por eso, hay que buscar alguna fórmula que dé más interés al Mundial.
Gracias, de nuevo, por tu aportación.
Un saludo.