Las jugadoras profesionales están en una encrucijada de caminos. La buena noticia es que, cualquiera de los que elijan, supondrá una mejora sustancial sus actuales condiciones de competición y, desde luego, económicas. La contrapartida negativa es que su elección, sea cual sea de las dos que tienen delante, implicará renunciar al reparto igualitario de premios en el pádel profesional, un hito logrado el pasado 8 de marzo y que, de momento, ya tiene fecha de caducidad.
El pasado 18 de noviembre, World Padel Tour presentó al colectivo de jugadoras los detalles generales de su nuevo modelo de organización y competición para el periodo 2023 – 2027. Al acto, que tuvo lugar en el Hotel Barceló Hamilton Menorca durante la celebración del Open en la isla, asistió la plana mayor del pelotón femenino.
Allí mismo, siete meses después del anuncio realizado por el circuito de Damm sobre la equiparación de los premios económicos de jugadores y jugadoras, comprobaron que aquel hito histórico, que WPT había anunciado a bombo y platillo el pasado 8 de marzo, no iba a durar mucho más.
En efecto, la propuesta de WPT, que detallaron el presidente Ramón Agenjo y su adjunto Álex Corretja, contempla notables mejoras en la atención a las jugadoras, innovaciones tecnológicas y, desde luego, un esfuerzo económico formidable al incrementar los premios y establecer otras medidas de apoyo directo como diversos bonus.
Pero, al mismo tiempo, supone la recuperación de la brecha en el reparto de premios entre hombres y mujeres.
Frente a ello, irrumpe Premier Pádel. El circuito impulsado por la Federación Internacional de Pádel (FIP) y Qatar Sports Investments (QSI) lleva todo el año intentando convencer a las jugadoras de que participen en sus competiciones.
“Creo que el tiempo ha llegado y que a partir de 2023 las chicas tienen que empezar sí o sí. Nosotros las queremos, y no hay ni un solo organizador de torneo que no haya contado con ellas”, afirmó días atrás al periodista Jesús Mata, del diario Marca, el propio presidente de la FIP, Luigi Carraro, que en las últimas fechas ha intensificado su ofensiva con un discurso público muy evidente. «Lo que más me ha dolido este año ha sido no tener a las chicas en Premier Padel», le ha asegurado a Álvaro López de Padel Spain.
Ese discurso trata de reforzar sus hechos recientes. Y es que las jugadoras, tras una reciente reunión, ya tienen una oferta concreta de Premier Pádel encima de la mesa que deben responder. Tampoco en esta propuesta encontrarán la equidad de premios respecto a los hombres.
Propuesta de Premier Pádel a las jugadoras
Padelazo.com ha tenido acceso a los detalles de la propuesta que el propio Ziad Hammoud, directivo de Premier Padel y hombre fuerte de QSI en el nuevo circuito, expuso directamente a las jugadoras a través de videoconferencia.
El reconocimiento de la IPPA y acuerdo directo con la asociación; premios económicos; bonus adicionales; fondo para posibles indemnizaciones derivadas de procedimientos judiciales; planificación deportiva;… Estas son algunas claves de la oferta y su comparación con la nueva propuesta de World Padel Tour.
Acuerdo por 25 años y apoyo a la IPPA
La propuesta de Premier Padel a las jugadoras se materializa a través de un acuerdo con la Asociación de Jugadoras IPPA. La vigencia de dicho acuerdo es de 25 años.
Como en el caso de los jugadores, la vinculación de las deportistas al circuito se produciría a través de la adscripción a la propia IPPA, entidad que Premier Padel busca fortalecer como interlocutor directo con las jugadoras.
De hecho, la oferta contempla el pago de 250.000 anuales en el primer y en el segundo ejercicio a la propia asociación.
El planteamiento difiere por completo del mostrado por World Padel Tour. El circuito de Damm establece el vínculo legal directamente con la jugadora a través de un acuerdo individual por cinco temporadas (2023 – 2027).
Setpoint Events, empresa que gestiona World Padel Tour, no reconoce a la IPPA (ni a la PPA, en el caso de los jugadores) y plantea directamente un Consejo de Jugadoras para la nueva etapa cuyos dos integrantes (una jugadora de ranking de entre el 1 y el 50; y otra de entre el 51 y el 125) percibirán 4.000 euros al año de remuneración.
Estas representantes, a su vez, se integrarán en la Junta Directiva del circuito junto a dos jugadores, 4 miembros de World Padel Tour, dos promotores internacionales y un representante de patrocinadores.
Premios económicos
El prize money (premios en metálico) ofrecido por Premier Padel a las jugadoras y su comparativa con la nueva propuesta de World Padel Tour es el siguiente:

En lo que respecta a los Major de Premier Padel, el mencionado prize money ofrecido a las jugadoras difiere. En dos de las cuatro pruebas Major, se repartirán 525.000 euros mientras que en las dos restantes la cuantía se reduce a la mitad y pasa a ser 275.000 euros.
Esta es una de las claras diferencias en el reparto de premios que Premier Padel plantea a las jugadoras respecto de los jugadores, una brecha que se produce de la siguiente forma:
Premier Padel | Premios Mujeres | Premios Hombres |
---|---|---|
Major | 525.000€ (2) / 275.000€ (2) | 525.000€ |
P1 | 170.000€ | 250.000€ |
P2 | 85.000€ | 125.000€ |
World Tour Finals | 150.000€ | 280.000€ |
La propuesta del circuito de la FIP y QSI a las jugadoras contempla el compromiso de estudiar una “revisión razonable” de los premios a partir de la temporada 2027, y, de ahí en adelante, cada cinco años. Dicho aumento será de un mínimo del 5%.
En la propuesta de World Padel Tour para el periodo 2023 – 2027, las jugadoras también encuentran una notable brecha en sus premios respecto a los de los hombres.

Otras prestaciones
Ambos circuitos ofrecen diversas prestaciones económicas a las jugadoras, más allá de los premios de las competiciones.
En el caso de World Padel Tour, dispone el Bonus Top 30 (para jugadoras adheridas) que reparte hasta 500.000 euros entre aquellas deportistas que finalicen entre los 30 primeros puestos del ranking y que hayan disputado un mínimo de 15 torneos (de categorías BIG y Open 150).
Además, también crea el llamado Bonus ‘Generación 2000’ (también para jugadoras adheridas), dirigido a apoyar el crecimiento y promoción de las jugadoras más jóvenes. Se trata de una ayuda económica que puede alcanzar hasta los 5.000 euros en caso de las jugadoras menores de 24 años, nacidas en el año 2000 o siguientes, que ocupen una posición en el ranking de entre el 31 y el 50. Si están entre el 51 y el 75 la cuantía será de 4.000 euros; mientras que si su clasificación se sitúa entre el puesto 76 y el 100, el bonus será de 3.000 euros.
Por parte de Premier Padel, se establece un bonus pool que se nutrirá con el 7,5 % de las dotaciones de los premios en metálico y un 7,5% del 10% que corresponderá a las jugadoras en concepto de reparto de beneficios.
Además, el circuito tiene previsto constituir en 2023 un fondo de pensiones para las deportistas que recibirá un 2,5 por ciento del prize money y un 2,5% por ciento de la citada asignación de beneficios.
Indemnizaciones y gastos legales
En la oferta que Premier Padel ha formulado a las jugadoras, incluye una aportación de hasta 500.000 euros en concepto de “indemnización por daños y perjuicios para las jugadoras (no se incluyen los honorarios y gastos legales)”, en clara referencia a las consecuencias derivadas de las posibles acciones jurídicas que World Padel Tour pudiera iniciar si las deportistas con contrato en vigor participaran en los torneos Premier Pádel.
En caso de que los daños superasen la citada cifra de 500.000 euros, se establece una compensación a través del bonus pool con un máximo del 35% del total de los bonus anuales; y lo restante quedaría pendiente de compensación para los años siguientes.
Este es un factor crucial pues apunta, precisamente, a la principal razón que ha llevado a las jugadoras a no dar el paso y no participar en la primera temporada del nuevo circuito internacional.
Calendario Premier Pádel en 2023
El horizonte que maneja Premier Pádel para el año 2024, fecha en la que el actual contrato de World Padel Tour ya no tiene vigencia, pasa por configurar un calendario de competición completo de un mínimo de 24 pruebas.
Para ello, buscarán añadir torneos P1 adicionales y un total de 12 fechas P2.
Todo ello se estructurará en “giras regionales (o swings)” que buscarán una mayor eficiencia operativa y una mejor logística de viajes.
Ello será en 2024. El año que viene, en cambio, los planes de Premier Padel pasan por celebrar entre 8 y 12 torneos; es decir, a los 4 Major y 4 prueba P1 de este año se podrían incorporar algunas citas más (todas, en principio, de categoría P1).
Esta programación, al igual que en la actual temporada, está condicionada por el calendario de World Padel Tour y las fechas libres que en él figuren.
Críticas de la IPPA a World Padel Tour
El debate en el colectivo de las jugadoras se viene produciendo durante todo el año aunque se ha intensificado en las últimas semanas a tenor de los movimientos de World Padel Tour y Premier Pádel.
En este contexto ha surgido el inesperado comunicado que emitió la propia Asociación IPPA hace dos días con directas críticas y acusaciones hacia World Padel Tour por la decisión del circuito de Damm de modificar su criterio de admisión a partir de 2023 para impedir la participación de deportistas sin contrato.
El pronunciamiento público del ente colectivo, el primero desde su constitución, supone un inédito alineamiento de posiciones respecto a la Asociación de Jugadores PPA, que días antes había denunciado públicamente las presiones de WPT hacia jugadores sin contrato.
*Foto portada: WPT.