El padel tiene campeones y campeonas. Tiene también maestros y maestras. Y, alejados de los focos, en la penumbra de este deporte que se va asomando al escaparate mediático, comienzan a surgir, poco a poco, doctores y doctoras del pádel.
Tesis doctorales sobre pádel: un impulso académico a este deporte
En efecto, el pádel, en su desarrollo, cruza también el umbral de las aulas y se adentra en el ámbito académico y de la investigación. Lo hace, aún, de manera tibia, con nulos apoyos y un esfuerzo tremendo por parte de unos pocos pioneros y pioneras.
Son, de momento, iniciativas aisladas que buscan abrir itinerarios más estables que permitan conectar esta profundización académica con la praxis de este deporte: la iniciación, la formación, la competición de alto nivel.
La última tesis… hasta ahora
El pasado 1 de abril, la sevillana Ana Fernández de Ossó, jugadora profesional de World Padel Tour, defendió su tesis doctoral: ‘Diseño de una herramienta de análisis de indicadores de rendimiento técnico-tácticos en pádel. Análisis y comparación en diferentes niveles de juego y sexto’.
Lo hizo ante el tribunal correspondiente en la Universidad Pablo de Olavide, donde concluyó con anterioridad su Máster Oficial de Rendimiento Físico y Deportivo. Antes, se había licenciado en Ciencias del Deporte por la Universidad Europea de Madrid.
“Es duro porque llevas varias cosas para adelante y lo tienes que sacar todo como sea”, explica a Padelazo.com esta jugadora que ha tardado más de 4 años en desarrollar un trabajo doctoral que establece una base para la creación y el uso de herramientas de análisis del pádel.
“Quería enfocarlo todo hacia el pádel”, subraya Fernández de Ossó que se topó con una dificultad evidente: “no había demasiada información”.
Lo cierto es que este deporte está aún en pañales aunque iniciativas como las de esta jugadora pueden servir para añadirle una dimensión más académica a su desarrollo.
“He tratado de elaborar una especie de manual, de recoger una visión global de este deporte”, argumenta la investigadora que ha logrado establecer más de 50 indicadores distintos de rendimiento de pádel amateur y profesional tras un análisis exhaustivo de partidos de hombres y de mujeres.
“Los jugadores se comportan de la misma manera; repiten patrones”, indica Fernández de Ossó casi como premisa de la que parte una tesis que si logra ser adaptada a un entorno tecnológico (una app), puede propiciar una evolución clara del aprendizaje del pádel a nivel de aficionados y una mejora de la preparación competitiva a nivel profesional.
La investigación de Ana Fernández de Ossó (aún pendiente de publicar) es la última de unas pocas que han visto la luz al albur del crecimiento del padel en los últimos años.

Lasaga abrió el camino en 2010
La primera tesis doctoral sobre pádel fue de alguien que no sólo comparte procedencia con la sevillana sino que, incluso, llegó a compartir pista (fueron compañeras en el pasado). Es María José Lasaga y defendió su trabajo en el año 2010: “Estudio social y metodológico del pádel desde la percepción de técnicos y jugadores: una apuesta educativa”.
En su tesis, esta investigadora, docente en la Universidad de Sevilla, puso el foco en el aprendizaje del pádel y en la forma en la que se transmite el conocimiento. En concreto, profundizó en la metodología que predomina en la enseñanza del pádel en niveles de iniciación y en las similitudes y diferencias de percepción que tienen entrenadores y jugadores en relación a dicha metodología.
Almonacid elaboró un perfil de juego en 2011
La de Lasaga fue la primera. Se unió, un año después (2011), el jiennense Bernardo Almonacid, un ingeniero, profesor de la Universidad de Jaén, que, enamorado de este deporte, centró su tesis en el ‘Perfil de juego en pádel de alto nivel’.
Después de dos intentos en los que contempló la posibilidad de orientar su tesis hacia la domótica, primero; o las pilas de combustible, después; Almonacid decidió apostar por el pádel. Había obtenido el título de entrenador nacional por la FEP en Madrid unos años antes y quiso poner el foco en este deporte.
“Queríamos confirmar la tipología de los golpes en el pádel y definir un perfil de juego”, explica a esta web el autor de una investigación que le llevó a recabar más de 21000 datos y a establecer 24 técnicas de golpeo mediante una metodología observacional.
Para ello, recurrió al visionado de partidos del circuito profesional de pádel (entonces era Padel Pro Tour) pero la escasa disponibilidad de encuentros (“debían ser partidos grabados de manera íntegra, sin cortes, incluyendo los descansos en los cambios de pista”) fue un obstáculo que tuvo que superar para finalizar con éxito su tesis.
De esta forma, no sólo logró profundizar en lo que ocurre durante un partido, sino que identificó factores que clave para conocer la estructura y el desarrollo del juego.
¿De qué sirvió su trabajo? “Nos surgieron varias opciones”, relata Bernardo Almonacid que, finalmente, acabó concretando su investigación en un libro.

Tesis sobre la dimensión física y psicológica del pádel
La Universidad de Málaga, en 2012, fue el escenario de la defensa de una tesis sobre ‘El pádel de competición. Análisis de las respuestas fisiológicas, físicas y psicológicas en el pádel de competición’. Su autor fue el hoy profesor de la Universidad de Granada, Alfonso Castillo Rodríguez, quien, tras estudiar a un total de 62 jugadores/as de distintas categorías, logró interesantes conclusiones.
Entre ellas, que los ganadores o los jugadores de primera categoría poseen una mayor autoconfianza, al tiempo que presentan inferiores respuestas físicas, fisiológicas y ansiedad que los perdedores o jugadores de segunda y tercera. Es decir, consiguen una mayor eficiencia en el juego que sus adversarios.
También en la incidencia del apartado físico centró su tesis el investigador Jesús Ramón-Llin Mas que defendió en la Universidad de Valencia en 2013.
En su ‘Análisis de la distancia recorrida y velocidad de desplazamiento en pádel’, comprobó cómo a medida que sube el nivel de juego, aumenta también la velocidad de desplazamiento de los jugadores y descubrió que los perdedores de un punto son quienes acaban corriendo significativamente más que los ganadores.
Cañas investigó el rendimiento de los profesionales
Andalucía es, desde luego, una tierra fértil en investigación relacionada con el deporte. También sobre el pádel. Sevilla, Jaén, Málaga y… Granada. Allí, en la ciudad de la Alhambra, en 2017, el bonaerense Jerónimo Cañas dio a luz una tesis doctoral sobre pádel por la que le costó decantarse inicialmente.
‘Factores de rendimiento deportivo del jugador de pádel profesional’ es el trabajo de investigación llevado a cabo por este licenciado en Ciencias del Deporte, entrenador de padel y jugador (fue campeón del mundo sub-21).
“No había mucha base científica” recuerda Jero de un proyecto que dividió en seis capítulos científicos y que le llevó a someter a análisis a más de 60 jugadores profesionales, entre ellos, muchos de los top-20 del ranking PPT (circuito Padel Pro Tour).
Los ámbitos objetivo del estudio giraron en torno a la estructura temporal, los movimientos en pista y acciones de juego, la efectividad en la red como indicador del resultado final de un partido, la precisión de golpeo o los perfiles antropométricos y físicos de los jugadores, entre otros.
La inquietud investigadora de Jero Cañas no se detuvo ahí. Ha impulsado cursos y eventos en la Universidad de Granada e, incluso, se involucró en el lanzamiento del único portal web científico de padel, Padelscience, junto a Javier Courel y Nino Sánchez.

Otras iniciativas
No son éstas las únicas iniciativas de esta índole que se han producido estos años.
En 2015, la ingeniera e investigadora Mercedes Sanchís Almenara defendió en la Universidad Politécnica de Valencia su tesis doctoral acerca de la ‘Contribución a la regulación técnica de los pavimentos de hierba artificial para la práctica del pádel a través de una investigación prenormativa’.
En ella, identificaba las propiedades más relevantes del césped artificial para pádel a través de análisis, ensayos empíricos y encuestas a usuarios; todo ello con el objetivo de contribuir a establecer una normativa técnica que permitiera regular la instalación de las pistas de pádel.
Y en 2018, Daniel Navas Sanz, profesor hoy de la Universidad Europea de Madrid, centró su trabajo en el ‘Ánálisis del perfil de rendimiento del jugador de pádel en silla de ruedas’, el primero enfocado en esta modalidad.
Pero, además de las tesis doctorales sobre pádel, poco a poco también están proliferando estudios específicos y trabajos de otra naturaleza que giran en torno a cualquiera de las dimensiones de este deporte. Son esfuerzos que, sin foco y sin apoyos, buscan hacer crecer al pádel como deporte a través del estudio y la investigación.