La Federación Española de Pádel necesita hacer caja y, de momento, apunta a clubes y federaciones territoriales. Así se desprende de las dos medidas incluidas en las Bases de Licitaciones de Competiciones Oficiales de la FEP para 2023: subida de canon para las competiciones de menores y supresión de las reducciones de precio de inscripción para equipos.
El presidente Ramón Morcillo llevó el pasado 29 de septiembre a la Comisión Delegada para su aprobación el documento con los requisitos para la organización de competiciones FEP la próxima temporada. En las modificaciones respecto al curso actual, introdujo dos cambios claramente recaudatorios.
El primero de ellos es un aumento del canon que los organizadores de los torneos federativos incluidos en el Circuito Nacional de Menores deben afrontar para poder celebrar dichas competiciones oficiales. En concreto, en 2023 cualquier entidad que resulte adjudicataria de un torneo oficial de la Federación Española de Pádel deberá abonar un canon del 50 por ciento de las inscripciones. Hasta este ejercicio, dicho canon era del 25 por ciento por lo que la FEP ha decidido duplicar dicho importe.
“Las cantidades mínimas ofrecidas serán el 50% de las inscripciones”, reza en el citado documento accesible en la web institucional en el que, además, se aclara que “se podrán presentar como oferta económica la cesión a la FEP de un mayor porcentaje de las inscripciones o la renuncia a las mismas”.
Este aumento que figura ya en las Bases de Licitación publicadas en la web del ente federativo tras ser aprobado en la citada sesión de la Comisión Delegada, apunta directamente a las federaciones territoriales y a los clubes, la gran mayoría de licitadores de las competiciones de la FEP.
El propio presidente Morcillo, a preguntas de Padelazo.com, además de repartir responsabilidades al precisar que “las Bases de Licitación 2023 han sido aprobadas por unanimidad por los miembros de la Comisión Delegada de la Asamblea General” (un hecho que un miembro del citado órgano, en contacto con esta web, ha desmentido pues afirma haberse abstenido en dicha votación), ha justificado la medida como una cuestión de equidad al tiempo que reconoce el propósito recaudatorio de la misma. “El calendario es el gran activo de la FEP y tratamos de ponerlo en valor y que haya un reparto equitativo con los organizadores, siendo una de las principales fuentes de ingresos y que contribuye al sostenimiento de las actividades federativas”.
No es, sin embargo, la única modificación incluida destinada a hacer caja. Las nuevas condiciones de adjudicación de torneos para 2023 también suprimen una medida dirigida a fomentar la participación en las competiciones por equipos: las reducciones de precio de inscripción por varios conjuntos.
De esta forma, esta temporada, aquellos clubes que hayan inscrito a varios equipos de 5 parejas adultas en los campeonatos de España han tenido que abonar 175 euros por el primer conjunto, 125 euros por el segundo, y a partir de ahí, 75 euros para el resto.
En el caso de los equipos de 3 parejas adultas, el coste de inscripción del primero ha sido de 150 euros y de 100 euros para el resto.
Para la próxima temporada, la FEP ha hecho desaparecer todas estas reducciones de precio por varios equipos inscritos, de tal forma que los clubes tendrán que abonar 175 euros por equipo (de 5 parejas) y 150 euros por equipo (de 3 parejas), con independencia del número de conjuntos que inscriba.
El presidente Morcillo no ha querido ir más allá en sus explicaciones sobre este asunto al tiempo que ha negado, sin aportar dato alguno, que la medida favoreciera la participación mediante la inscripción de más equipos. “Consideramos que es el canon equitativo que se debe cobrar y la reducción no fomentó una mayor participación”, ha aseverado.
Preocupante situación económica de la FEP
Estas dos modificaciones introducidas por el presidente Morcillo se enmarcan en el complicado estado económico y financiero de la entidad.
La institución aún no ha aprobado las cuentas del ejercicio de 2021 a propuesta del propio presidente Ramón Morcillo.
A ello se une la advertencia que figura en la auditoría elaborada por una entidad independiente sobre los números de 2020 (un aviso que venía de años anteriores) acerca de las dudas sobre la capacidad de la institución para continuar con sus operaciones, si no logra recursos, cobra cada vez más vigencia.
“La capacidad de la Federación para continuar con sus operaciones dependerá fundamentalmente de la obtención, en los próximos ejercicios, de excedentes positivos en la realización de su actividad que mejoren la situación económica y financiera de la Federación”, figura en el citado informe auditor elaborado por PFK ATTEST Servicios Empresariales.
Y a tenor de las medidas mencionadas en las Bases de Licitación para 2023, el presidente Morcillo se ha puesto a ello. El dirigente, sin embargo, solo se limita a decir que estas iniciativas “tienen que ver con poner en valor los activos de la federación” y, aunque rechaza que haya más acciones de este tipo, asegura que “la FEP es soberana en todo momento para adaptar sus actividades a las situaciones de mercado”.
Sobre el escenario descrito por la auditoría de 2020, el presidente Morcillo aprovecha, de nuevo, para repartir responsabilidades y le resta gravedad al aviso. “Esta advertencia viene figurando en las auditorias de los últimos años, no poniendo en duda en ningún momento la Asamblea General la continuidad de la FEP, que no depende únicamente de esta fuente de ingresos”, ha apuntado a esta web.
Contabilización del canon
En los Presupuestos de la FEP para 2021, la estimación de ingresos por el canon de organización de torneos fue de 107.500 euros. Sin embargo, la recaudación final ni se aproximó a dicha cifra.
No, al menos, si se tiene en consideración la propuesta de Liquidación de Cuentas de ese ejercicio que el presidente Morcillo pidió a los asambleístas que no fuera aprobada. En dicho documento, queda reflejado un importe de 38.048 euros en concepto de ‘Cánones de Torneos’.
En 2020, el primer año del dirigente Morcillo al frente de la FEP (fue nombrado presidente a principios de septiembre), la liquidación final estableció una recaudación de 24.222 euros por estos cánones, aunque hay que tener en cuenta que el calendario de competición de dicho ejercicio se vio recortado en su mayor parte por la incidencia de la COVID-19.
En 2021, sin embargo, las competiciones FEP, un total de 49 según se recoge en la web sin contabilizar las pruebas FIP, se han desarrollado conforme a la programación prevista. De hecho, según reza en el documento de cuentas de dicho año, en la evaluación que asegura haber realizado el presidente Morcillo y la Dirección de la Federación (sic), se ha constatado dicha normalidad. “No se han producido impactos negativos significativos en la situación financiera, los resultados y los flujos de efectivo de la Federación”, figura en el documento firmado por el máximo mandatario en el que, además, se asegura que “aunque con las dificultades lógicas de la situación, se han desarrollado las competiciones nacionales de la temporada 2021 Es, por tanto, que no ha surgido la necesidad de registrar deterioros en el valor contable de los activos y transacciones”.
En cambio, la recaudación reflejada en el apartado de cánones por organización de competiciones de 2021 ni siquiera se ha aproximado a lo establecido en los presupuestos; más bien se ha situado en niveles del año de máxima incidencia de la pandemia, cuando apenas pudieron celebrarse ocho competiciones FEP en todo el año 2020.
Al respecto, el máximo responsable federativo reconoce que hay ingresos por canon que se contabilizan como patrocinio “ya que en muchos casos el canon está incluido dentro de un acuerdo global de patrocinio que en muchos casos no puede ser denominado como canon”, explica y cita como ejemplo el canon de 60.000 euros del Campeonato de España Absoluto.
Según el presidente Morcillo, “todos los cánones se cobran debidamente”y, de cara a si se producirá esa discrepancia entre lo presupuestado en este 2022 y la liquidación final resultante, el dirigente sentencia que “cumpliremos el presupuesto, con las mismas excepciones que puedan acarrearse por las explicaciones indicadas en el punto anterior”.
El presupuesto de la FEP para este año 2022, aprobado en la Asamblea General del pasado 9 de julio, contempla una previsión de ingresos en concepto del canon de cesión de torneos de 103.400 euros. De cara a 2023, esta cuantía debería ser sensiblemente mayor dada la subida del cánon recientemente aprobada.
*Foto portada: Ramón Morcillo, presidente de la Federación Española de Pádel (Fuente: FEP).