De la fiesta al fiasco. Del éxito a la vergüenza. El Mundial de Padel de Paraguay 2018 ha acabado en una pesadilla que quedará marcada a fuego en la historia de este deporte.
El esperpento organizativo que sostenía este decimocuarto Campeonato del Mundo de Padel se vino abajo y acabó enterrando lo más sagrado de cualquier disciplina deportiva, su esencia: el juego.
El pasado 28 de octubre comenzó la competición en la ciudad de Asunción con la presencia de 19 países y más de 300 jugadores y jugadoras. Ilusiones, sueños y ambiciones diferentes se combinaron en la que debía ser una historia magnífica de un deporte que busca abrirse paso más allá de España y Argentina.
Siete días después, el relato sucumbió al caos y dejó paso a la vergüenza: el Mundial de Padel 2018 se cierra sin campeones masculinos tras el plante de los equipos finalistas por una competición plagada de incidencias.
Motivos de un fracaso mundial
El Mundial de Padel 2018 ha sido un cúmulo de despropósitos que han empañado la ilusión y el esfuerzo de los y las participantes.
El resultado final es el cierre de la competición sin equipo ganador, tras el plante de Argentina y España, las dos selecciones masculinas finalistas.
También los equipos femeninos de ambos países negociaron no disputar la final. Las argentinas pusieron sobre la mesa los mismos argumentos que sirvieron para el plante de los hombres. Pero fueron las españolas quienes decidieron jugar y acabaron llevándose el título.
¿Por qué se llegó a esta situación?
Las principales razones de este fiasco mundial tienen su origen en una deficiente planificación, una pésima ejecución y una absoluta incapacidad de reacción. Todas apuntan a la Federación Paraguaya de Padel y, por supuesto, a la Federación Internacional de Padel.
Caos en el Mundial de Padel 2018
Retrasos, cambios de sede, pistas no aptas, apagones,… El Mundial de Padel 2018 ha tenido de todo.
Un escenario principal no apto
La competición debía desarrollarse en tres diferentes escenarios, todos ubicados en la ciudad de Asunción. Dos de ellos eran dos clubes deportivos (el Complejo La Quinta Sports y el Centro Deportivo Aventura) mientras que el principal estaba localizado en el Comité Olímpico Paraguayo.
Allí, en un pabellón, se instaló la pista central cubierta con paredes de cristal y césped artificial, rodeada de gradas con capacidad para 5.000 personas.
Sin embargo, no se pudo disputar la final. La sujeción de los cristales era inestable (se movían las láminas) y el bote de la pelota era claramente insuficiente. La FIP no autorizó la utilización de dicha cancha por lo que los partidos fueron trasladados a las otras sedes.
La afición perjudicada
La central tenía gradas con capacidad para 5000 personas. El rechazo a esta instalación y el traslado a otras sedes por mal tiempo supuso que los partidos se disputaran a puerta cerrada.
Algunas fuentes hablan de más de 2000 entradas vendidas para la jornada del sábado. La propia Federación Paraguaya de Padel anunció el 2 de noviembre, la víspera de las finales, que quedaban apenas 150 localidades disponibles para la venta.
Ningún/a espectador/a pudo hacer uso de ella ya que no le permitieron acceder a los recintos deportivos para presenciar los enfrentamientos por el título.
Tormentón en Asunción ?️?️☄️
La final tendrá que ir a alguno de los clubes indoor sin grada pero con casi 3000 entradas vendidas… ?
De momento ?? ? ?? fem se va a puerta cerrada al Aventura Centro Deportivo https://t.co/huMfNIjamc#SePADEL pic.twitter.com/C3o9IZ0vB2
— Jon García-Ariño (@Jon_G_Arino) 3 de noviembre de 2018
La Federación Paraguaya de Padel, a través de un comunicado publicado en la misma jornada del sábado, anunció la devolución del importe de las localidades adquiridas.
Lluvias torrenciales
Las lluvias caídas en Asunción durante la recta final del Mundial de Padel 2018 parecieron pillar por sorpresa a los organizadores pese a que no es inusual esta climatología en la zona. Anulada la pista central por no cumplir las exigencias de la FIP, la sede alternativa era el Complejo La Quinta.
Sin embargo, las fuertes lluvias que cayeron obligaron a trasladar las dos finales de la competición de selecciones al recinto indoor del Centro Deportivo Aventura para disputarse a puerta cerrada.
Pistas en mal estado
El estado de las pistas del recinto elegido para la disputa de las finales masculinas y femeninas del Mundial de Padel por Selecciones 2018 no convenció a muchos de los y las jugadoras aunque es cierto que allí se habían disputado ya partidos de la competición.
Sin embargo, sirvió de detonante para que los jugadores se plantasen y dejasen a la prueba sin final masculina.
Apagones de luz
La competición también fue víctima de apagones de luz. En concreto, durante la disputa de uno de los puntos de la semifinal entre España y Brasil. En pleno tie break del tercer set, con Ale Galán y Mati Díaz midiéndose a Pablo Lima y Lucas Campagnolo, el juego se vio detenido por momentos.
ESP ?? 0 / BRA ?? 0
Partido PARADO
La iluminación de la Pista donde jugaban @MatiDiazWarrior y @alegalan96 vs Lima / Campagnolo se quedó a oscuras cuando el marcador reflejaba un 3/6 6/4 6/6 (2/0)
Ahora toca esperar#SePADEL #WCPadel2018 #Paraguay pic.twitter.com/wtqkcXKMhv
— FEP (@padelfederacion) 2 de noviembre de 2018
Problemas estomacales
Algunos jugadores de distintas selecciones tuvieron problemas estomacales durante la competición que pusieron en peligro su participación en algunos enfrentamientos.
El origen de estas afecciones no está claro pero hubo quien extremó precauciones y decidió renunciar a almorzar en el lugar de su alojamiento para elegir dónde ingerir alimentos.
Flagrante desinformación
El Mundial de Padel 2018 ha sido un ejemplo de manual de cómo no gestionar la comunicación interna y externa de una competición deportiva de gran nivel.
El mal tiempo, los cambios de sede, los retrasos,… Jugadores/as y federaciones fueron víctimas de una intolerable desinformación durante el transcurso de la prueba.
De cara al exterior, la información oficial de la prueba se ofreció tarde, sin atender los distintos canales ni tener en cuenta la audiencia del evento. Lo sufrieron multitud de espectadores que planificaron su asistencia al mundial (con desplazamientos de centenares de kilómetros). Y también quienes buscaron retransmisiones en streaming o marcadores simultáneos.
Plante de selecciones: acuerdo entre ellos, discrepancia entre ellas
Las selecciones masculinas de Argentina y España debían verse las caras en la final que coronaría al combinado campeón del mundo. Nunca llegó a producirse esa última eliminatoria.
Los integrantes de ambas escuadras llegaron a un acuerdo y decidieron renunciar a la pelea por el título como protesta por la pésima organización de la competición.
El acuerdo entre los hombres contrastó con la discrepancia entre las mujeres. La final femenina se disputó por decisión de las jugadoras españolas. Fueron ellas quienes rechazaron la opción del plante y apostaron por resolver la competición.
Las argentinas se mostraron partidarias, en todo momento, de no jugar pero, ante la decisión de sus rivales, decidieron disputar el encuentro para no conceder un WO por respeto a su selección.
Las españolas quedaron campeonas y hoy domingo, un día después, han explicado, a través de un comunicado, los motivos de su decisión.
Resulta sorprendente el diferente posicionamiento que tuvieron los equipos masculino y femenino de la Federación Española de Padel. Cómo fueron capaces los jugadores y las jugadoras de tomar decisiones diferentes ante una misma situación. ¿En qué situación queda la propia FEP al respecto?
A veces las cosas no salen como uno quiere y duele en el alma.
Duro aprendizaje para todas las partes implicadas que seguro nos hará mejores ?
Eso sí, ENHORABUENA a esas guerreras que volvieron a dejar a ?? en lo más alto!!! ?? ? pic.twitter.com/kHXIezpjix
— Jon García-Ariño (@Jon_G_Arino) 4 de noviembre de 2018
Quiénes son los responsables de este gran fracaso
Los motivos principales apuntan a la Federación Paraguaya de Padel y a la propia Federación Internacional de Padel.
La Federación de Paraguay, incapaz
El ente federativo anfitrión se vio superado en todo momento y exhibió una clara incapacidad para hacerse cargo de la organización del mundial.
La planificación de la prueba fue muy deficiente y esto se agravó con una asombrosa falta de reacción a las situaciones adversas.
Un mes antes del Mundial de Padel 2018, las sedes anunciadas por la federación paraguaya no fueron las mismas en las que se disputaron. En concreto, no se contempló el Comité Olímpico y sí el recinto polideportivo de la Secretaría Nacional de Deporte, inaugurado el pasado mes agosto. Lo llamativo es que dichas instalaciones aún no fueron recepcionadas por el organismo público por lo que no estuvieron disponibles para la prueba.
Llegada la fecha, la organización desechó el recinto y optó por ubicar las finales en el pabellón del Comité Olímpico Paraguayo. Comunicó el cambio el día 2 de noviembre, la jornada antes de la lucha por el título Luego llegó el rechazo de la FIP a la pista central, la lluvia y el traslado al Centro Deportivo Aventura.
Su equipo directivo, tras el monumental fiasco, tiene pocas salidas más allá de la dimisión (una vez que devuelvan la totalidad del importe recibido por la venta de las entradas). Además, la Secretaría Nacional de Deportes ha anunciado que realizará una auditoría de la organización del Mundial de Padel 2018 dado que financió parte de su desarrollo con una aportación de 800 millones de guaraníes (120.000€).
La FIP sale muy tocada
El caso de la FIP, sin embargo, es todavía peor. Más preocupada de sus intrigas de despacho, la Federación Internacional de Padel se ha desentendido de la prueba.
Llegó a Paraguay sin presidente (aunque los preparativos estaban ya en marcha cuando Daniel Patti dimitió) y su principal interés estaba en lo que ocurría en la trastienda (con unas elecciones sin publicidad alguna) y no en lo que sucedía sobre la moqueta.
Basta un ejemplo. La pista central del Comité Olímpico Paraguayo se mantuvo como escenario de las finales de este Campeonato del Mundo de Padel hasta el mismo día 3 de noviembre. Apenas ocho horas antes del inicio de los partidos, la Federación Paraguaya de Padel mantenía en sus comunicaciones públicas esta localización.
No se jugó ni un partido ahí.
¿En qué estaba la FIP? ¿Nadie revisó la instalación con anterioridad? ¿Tampoco las sedes auxiliares? Evidentemente, no. En el organismo internacional estaban más preocupados por obtener votos para, llegado el momento, exhibir la gloriosa foto de quien fuera nuevo presidente con los flamantes campeones. Pero, en lugar de ello, se han encontrado con la infame estampa de un ridículo mundial.
Provoca vergüenza y asombra la desvergüenza de los responsables de todo esto. No hay ni una sola explicación 24 horas después de lo sucedido. Nadie en la FIP quiere asumir este descalabro imperdonable pero todo, por acción u omisión, es responsabilidad suya incuestionable.
Habrá que ver las consecuencias pero, desde luego, sale muy tocada la Federación Internacional de Padel de este esperpento y mucho tendrá que trabajar su nuevo presidente, el italiano Luigi Carraro, para cerrar la herida que ha sufrido este organismo.
Hará bien el dirigente en aparcar su reclamo de un padel olímpico, tomar tierra y reformar una institución ineficaz, hoy por hoy, prácticamente inútil, con un funcionamiento opaco, y que ha sido utilizada, a la vista de los hechos, más como pasarela de ambiciones personales que como organismo vertebrador y promotor del padel a nivel mundial.
Luigi Carraro, nuevo presidente de la Federación Internacional de Padel
El ahora director técnico de la FEP, Javier Casadesús, publicó un artículo en su web en el año 2012 a propósito de la polémica por el Mundial de México (no reconocido por la FIP) y el conflicto de los jugadores con el anterior circuito PPT. Concluyó su reflexión con esta frase:
No somos un deporte tan consolidado como para aguantarlo todo. E incluso en el caso de que lo aguantásemos tenemos derecho a que las cosas funciones bien.
Su vigencia, seis años después, es incuestionable. Lo ha vivido todo muy de cerca. Seguro que está de acuerdo.
De locos lo sucedido en Paraguay. Esto efectivamente es una traba al desarrollo del deporte y a que finalmente consiga convertirse en olímpico con lo que ello significa a nivel de expansión mundial. Muchas gracias padelazo.com por el artículo, ya que he pasado 7 días tratando de encontrar información de los resultados, y 2 días de los resultados de la final en particular. Esto aclara muchas cosas. Un saludo
Gracias a ti, Javi. Por el rato de lectura.
Una pena lo ocurrido.
Saludos.
El Mundial de México 2012 (al cual se hace referencia) sí está reconocido y validado opo la FIP. Quién no lo reconoció y no participó fue la FEP.