“Estamos trabajando en una nueva propuesta que saldrá en breve para los jugadores y las jugadoras. No es un tema económico, aunque también va a cambiar, sino de todo lo demás. Se darán unas mejoras que espero que valoren los jugadores. Veremos cuantos jugadores valoran esa opción, que es impresionante”. Palabra de Álex Corretja, flamante fichaje de World Padel Tour, hace algunas semanas en El Larguero de la Cadena Ser.
El nuevo Adjunto a la Presidencia de World Padel Tour apunta a ese nuevo ofrecimiento para que los jugadores firmen su continuidad con el circuito, una iniciativa sustancialmente distinta a la que presentaron en un primer momento, y con la que Setpoint Events (entidad que gestiona la competición) pretende terminar de darle la vuelta a una situación que se había vuelto muy complicada para el circuito.
Sin embargo, para llegar ahí, el circuito del grupo Damm ha tenido que moverse. Mucho. Y eso, en sí mismo, es noticia grande en una organización que ha gobernado con mano de hierro el pádel profesional.
El desafío de los jugadores ante lo que consideraban un abuso y la irrupción de Premier Pádel, el circuito de la Federación Internacional de Pádel y la entidad catarí QSI, ha zarandeado los cimientos de la competición profesional hasta el punto de provocar un viraje significativo en WPT.
De su actitud dominante, de la que hizo gala durante mucho tiempo, ha pasado a tomar decisiones, implementar cambios y realizar gestos impensables hace nada.
Tras diez años al mando del pádel profesional, World Padel Tour perdió la iniciativa. Ahora pretende recuperar el paso con el último movimiento de una secuencia que comenzó hace tiempo. Estas son algunas de sus principales claves.
Del puño de hierro a la mano abierta
El Mundial de Qatar marcó el inicio del cambio. El paso de los jugadores por Doha con sus respectivas selecciones fue el origen de un ola que, por momentos, se ha anunciado como un tsunami a punto de arrasar a World Padel Tour.
Allí surgió el embrión de Premier Pádel. Dos meses después, los jugadores ya estaban en plenas negociaciones con sus promotores.
La previsible respuesta inicial de World Padel Tour al desafío se correspondió con su, entonces, posición de fuerza. Aquellas primeras propuestas del circuito a los jugadores para que renovaran sus contratos (finalizan a finales de 2023) no solo quedaron lejos de su propósito, sino que, además, fueron calificadas por los deportistas como “desafortunadas -y agresivas-”.
En esa actitud, correspondiente a quien gobierna las riendas del pádel profesional desde hace una década sin discusión alguna, se enmarcan algunas de las comunicaciones que los jugadores fueron recibiendo desde el circuito, y desde luego, el procedimiento de arbitraje y la acción judicial que la organización emprendió una vez estos disputaron la primera prueba de Premier Pádel.
A ello se une, además, una campaña mediática descarada con informaciones convenientemente distribuidas desde alguna agencia (por ejemplo, Servimedia) que inundó variopintos portales web de información general en las que se realizaban ataques a los jugadores y al circuito de la FIP y QSI.
No tardaron los deportistas en cerrarle la puerta al circuito que se quedó sin margen siquiera para ser escuchado.
Tres o cuatro meses después de aquello, sin embargo, el escenario parece que va mutando. Aunque el litigio sigue su curso de momento, World Padel Tour parece estar cambiado el estilo, el tono y el contenido de su discurso (al menos, en apariencia), lo que implica, de alguna forma, un reconocimiento evidente de que la hoja de ruta anterior le llevaba al descalabro.
Lo resume bien Corretja en una entrevista en la Cadena Ser: “Lo importante es que WPT ha visto que tenían competencia y se han propuesto mejorar. No nos podemos fijar en eliminar otros circuitos, sino en presentar un proyecto del que se sientan partícipes y orgullosos (los jugadores)».

Un fichaje estelar: Álex Corretja
La incorporación de Álex Corretja a World Padel Tour ha sido un golpe de timón muy clarividente. Presentado como Adjunto a la Presidencia, el extenista, en verdad, ejerce de nuevo rostro del circuito. Su experiencia en el deporte de élite, su afición al pádel, su proximidad con algunos jugadores, su facilidad para comunicar y sus excelentes relaciones con medios de comunicación le han convertido en una apuesta seria del circuito para fijar un nuevo rumbo.
El aterrizaje de Corretja, además, tiene un reverso: el ostracismo de Mario Hernando. El director general de World Padel Tour ha salido del escenario para ceder los focos al nuevo fichaje, un gesto (la llegada de Corretja y la retirada como interlocutor de Hernando) que los jugadores han valorado de forma positiva dado el deterioro que la relación entre ambas partes había sufrido.
Los canutazos a Corretja en el palco durante el Master de Madrid y su desfile por la pasarela mediática (El Larguero, Agencia EFE, Servimedia, Marca, Olé…) han acelerado esa sensación de lavado de cara en la organización. La nueva propuesta a los jugadores será el siguiente paso. Habrá que ver si mantiene la misma línea y cómo la perciben los jugadores.
Más incorporaciones: Raúl Arias y Uri Botello
La de Corretja es la más sonada pero no la única incorporación que se enmarca en esa reformulación de las relaciones con los jugadores en la que está inmersa World Padel Tour.
Otros dos nuevos fichajes apuntan en la misma dirección: Raúl Arias y Uri Botello.
Hasta hace tres meses, Botello formaba parte del pelotón de deportistas. El melillense, que anunció su retirada el pasado 15 de julio a sus 34 años de edad, goza del reconocimiento pleno de sus compañeros. Su aterrizaje en el área deportiva de World Padel Tour, sin duda, forma parte de esa aproximación de la organización a los jugadores.
La otra llegada a ese departamento deportivo es la de Raúl Arias. También exjugador, y entrenador profesional (lo fue, por ejemplo, del propio Uri Botello cuando jugaba con Javi Ruiz), Arias es una figura clave en el inicio de la era World Padel Tour.
En aquellos años (2011 – 2013), el madrileño presidía la AJPP (Asociación de Jugadores Profesionales de Pádel) cuando se fraguó el movimiento de Damm para asumir las riendas del pádel profesional. Su apuesta por World Padel Tour desde el inicio, en detrimento de PPT (Pádel Pro Tour, el circuito vigente entonces), trascendió el apoyo verbal.
El 9 de mayo de 2011, un año y medio antes de que finalizaran los contratos de PPT con los jugadores, la AJPP constituyó la mercantil Circuito Profesional de Pádel AJPP SL, de la que el propio Arias resultó ser uno de los administradores solidarios. Dicha empresa, a partir del 1 de enero de 2013 (ya vencidos los contratos con PPT) sirvió para simular asumir en solitario la organización de la competición profesional, lo que invalidaba el derecho de tanteo por parte de la promotora PPT (aparentemente los jugadores se autoorganizaron para dirigir su competición y no participó un tercero).
Un tribunal, sin embargo, evidenció el ardid y echó por tierra sus pretensiones. “Se ha aparentado la constitución de una sociedad mercantil por parte de AJPP, realmente constituida y participada por Show Marketing SL y una sociedad del grupo DAMM, además de por dicha Asociación. Tal conducta, defraudatoria de los legítimos derechos de la mercantil demantante (PPT), no puede tener amparo en derecho, encontrándonos ante una entidad mercantil a la que por los motivos expuestos cabe conceptuar como un tercero(…)”.
Fue la célebre sentencia 204 del Juzgado de Primera Instancia número 40 de Madrid que puso en jaque al pádel profesional por unas semanas al ordenar el fin de las tareas de organización de World Padel Tour, al tiempo que reconocía la vigencia de los derechos de PPT reflejados en su relación contractual.
Un acuerdo posterior entre PPT y World Padel Tour zanjó el litigio judicial. Sin embargo, aquella instrumentalización de la AJPP al servicio de la causa de World Padel Tour dio la puntilla a la propia asociación.
Nueve años después del episodio, Arias se incorpora al área deportiva de World Padel Tour.
Un micrófono para Alba Galán
Alba Galán ha fichado por World Padel Tour. La jugadora madrileña se acaba de incorporar al elenco de comentaristas del circuito profesional del grupo Damm.
Se ha estrenado en los octavos de final del ADESLAS Santander – Cantabria Open 2022, “aportando aire fresco y directo en los micrófonos de World Padel Your”. O como anuncian en redes, “Rock&Roll”.
De esta forma, World Padel Tour incorpora el perfil de una figura que aúna conocimientos por experiencia en la competición, sin duda; y al mismo tiempo, desprende personalidad y carisma a la hora de comunicar. Tiene una legión de seguidores de considerable magnitud (90,5k en Instagram, 28k en Facebook, 29,9k en TikTok, 8k en Twitter y 1,7k en OnlyFans). Además, el hecho de que ya no esté inmersa de forma plena en la competición, le proporciona disponibilidad para atender sus nuevas tareas.
Es, por tanto, un fichaje con fundamento desde el punto de vista de las retransmisiones del circuito.
Sin embargo, y más allá de su capacitación para el puesto, resulta difícil abstraerse del hecho de que se trata de la hermana de Alejandro Galán, número uno actual y presidente de la Asociación de Jugadores Profesionales (PPA).
El madrileño ha tenido un papel protagonista en el ligitio entre los jugadores y Setpoint Events, la empresa que gestiona el circuito profesional. “Ataque injusto y desproporcionado”, “posición abusiva y clara de monopolio”, “Desprecio absoluto por el jugador”, “falta de respeto y amenaza la posición, el honor y la libertad del jugador” o “circo amateur y comercial totalmente consolidado”, son algunas de las expresiones que el colectivo que preside Galán le ha dirigido a la empresa que gestiona World Padel Tour a través de misivas o comunicados públicos, algunos de los cuales tenían la firma del propio jugador.
Desde este pasado jueves, la hermana del presidente de la PPA trabaja con World Padel Tour, el circuito al que la propia asociación ha denunciado ante la Comisión Europea por infringir los artículos 101 y 102 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.
Una clemencia imposible en el pasado
Ya es oficial. En 2023, el circuito World Padel Tour tendrá su primera cita en Chile. Tras la noticia, sin embargo, se esconde un hecho significativo. El promotor del torneo es el mismo que el del Master de Buenos Aires, Lisandro Borges.
No sería destacable si no fuera por la ofensiva que protagonizó el empresario argentino contra WPT el pasado año para promover un circuito alternativo, The Players Padel Tour. Según informó entonces, su propuesta de competición estaba avalada por el grupo inversor 777 Partners.
Durante ese distanciamiento, Borges situó el epicentro de su discurso en los jugadores y fue incrementando el tono hostil contra World Padel Tour de manera progresiva.
Unos audios privados dirigidos al director general del circuito de Damm, Mario Hernando, convenientemente filtrados en su momento (el programa Studio Padel, de Radio Marca, con Safra e Iván Contrapared se hizo eco de ellos), dan idea del ataque del promotor de la única prueba WPT en Argentina.
Su iniciativa, sin embargo, no tuvo demasiado recorrido. La celebración del Master de Buenos Aires el pasado año, que debía servir de puesta en escena de su proyecto, acabó por espantar a muchos jugadores por las deficiencias organizativas y problemas de otra índole que hubo.
La afrenta de Borges quedó en nada. En otro momento, hubiera sido inviable su reconciliación con el circuito al que vilipendió; una ruptura irreversible por parte de World Padel Tour. No ha sucedido así esta vez.
El circuito de Damm tiene claro quién es su principal adversario y es consciente de que necesita el mayor número de aliados en su pulso contra Premier Pádel. Es, por ello, que se ha mostrado dispuesto a perdonar/tolerar a quien puede contribuir a impulsar la competición en territorio de América del Sur, un aspecto clave este de la internacionalización en un circuito al que se le imputó su mayoritaria circunscripción a un mismo país (España).

Claves de la nueva propuesta de World Padel Tour
Todas las medidas citadas anteriormente han ido encaminadas a remover los obstáculos del camino para que World Padel Tour pueda presentar una nueva y, presumiblemente, definitiva propuesta para los jugadores. Son pequeños gestos que tratan de reflejar un cambio en la organización, pero, por sí mismos, no garantizan el éxito de una operación que tiene diversas aristas:
Procedimiento contra los jugadores
El procedimiento de arbitraje contra los jugadores es un elemento capital en la negociación. Cualquier posible acuerdo entre los deportivas y Setpoint Events debe implicar el final del dicho proceso y del resto de acciones judiciales emprendidas por las partes.
Fin de la exclusividad
Otro eje central es el final de la exclusividad de los jugadores con World Padel Tour. Y si no el final, sí al menos, una redefinición de ese compromiso.
Este ha sido el epicentro del conflicto, una línea roja marcada por el propio circuito que, a día de hoy, tras la oposición de los jugadores y la irrupción de Premier Padel, ya no es inamovible, como reconoce Corretja: “Es verdad que WPT tenía una exclusividad que en el futuro se tiene que ver porque entendemos que, tal vez, los jugadores también tienen derecho a participar en otros torneos”.
El mero hecho de que se abra esta rendija ya invita a pensar que la posible salida al conflicto, si se produce, pasa por la coexistencia de las competiciones; eso sí, debidamente reguladas y con cierta coordinación, lejos del disparate que es hoy el calendario de competición. Esto, que era un imposible, hoy, en cambio, asoma como una posibilidad aunque todavía lejana.
La clave será en qué torneos y de qué forma podrán participar los jugadores; y desde luego, de qué manera se arbitrarán las pruebas de las diferentes competiciones para que el calendario deje de ser parte de esta despiadada partida de ajedrez. Por el momento, no parece que sea así.
Para 2024, World Padel Tour ha dejado caer que tendrá un mínimo de 20 torneos. La FIP, por su parte, ha anunciado que Premier Pádel tendrá al menos 25 competiciones en esa misma temporada. Es prácticamente inasumible para los jugadores poder hacer frente a todo.
Músculo económico
El tema económico es otro factor importante. A tenor de lo anunciado por Álex Corretja, el esfuerzo de World Padel Tour en este capítulo será notable. Habrá que ver si está en disposición de igualar el listón marcado por Premier Pádel.
En mayo de 2021, World Padel Tour anunció la entrada en su accionariado del fondo de inversión Rucio Investments. La incorporación suponía un tremendo balón de óxigeno para el circuito, herido de consideración por el impacto de la pandemia (1,7 millones de pérdidas en 2020 que elevaron la cifra total desde 2014 a 13,6 millones de euros en negativo).
La aportación de 4,9 millones por el 20 por ciento de la empresa a cargo del nuevo socio no impidió que Damm tuviera que salir a tapar el agujero con una aportación de 13,6 millones de euros.
El apoyo de la firma de inversión, sin embargo, no ha durado mucho. Catorce meses después de su aterrizaje (julio de 2021), con la amenaza de Premier Pádel ya convertida en realidad y el conflicto con los jugadores en plena incandescencia, Rucio Investments plegó velas y dio un portazo al salir.
El circuito, que había anunciado la entrada de la compañía en su accionariado como un refuerzo de su estructura accionarial y un impulso a sus planes de expansión a nivel internacional; consiguió ese ambicioso objetivo en poco más de un año. Al menos, así ha justificado la salida de la firma inversora, una decisión que, según WPT, se produjo una vez que “se ha alcanzado el objetivo principal de internacionalizar World Padel Tour”, lo que llevó a Damm comprar la participación minoritaria de Rucio Investments para poseer el 100 por ciento del circuito.
Sea como fuere, la nueva etapa que se presenta a partir de la próxima temporada exigirá mayor músculo en el ámbito económico por lo que habrá que ver si Damm abre la puerta del accionariado a nuevos actores.
Competicion femenina
Las jugadoras, por el momento, no se han movido. Hasta ahora cumplen el contrato vigente con World Padel Tour y, pese a los diversos intentos, aún no se han asomado a Premier Pádel.
Por más que varias de sus integrantes se hayan mostrado partidarias de dar el paso; hasta la fecha, en el seno de la recientemente creada IPPA (Asociación Internacional de Jugadoras de Pádel) parece que puede más el freno por el miedo a las posibles consecuencias económicas del litigio judicial que abriría WPT si estas decidieran seguir el ejemplo de los jugadores y competir en el circuito de la FIP y QSI.
Desde luego, su presencia en Premier Pádel antes de que finalice el año sería un poderoso golpe de efecto a favor de la nueva competición.
Lo sabe World Padel Tour. El circuito de Damm comenzó su andadura otorgando a las jugadoras un mero rol de secundarias y durante años ha situado al pádel femenino varios peldaños por debajo del masculino (horarios, premios, condiciones de juego,…).
Ahora, sin embargo, percibe el pádel femenino como un potente contrapeso a la apuesta rival y ha apretado el paso para evitar que se le escape. La importancia de la presencia de las jugadoras para WPT es tal que, por primera vez, ha equiparado los premios de la competición masculina y femenina. Eso sí, a lomos de este logro, ha ido construyendo un relato dirigido a marcar diferencias con Premier, en el que solo hay modalidad masculina por ahora.
No obstante, está por ver qué propuesta reciben las jugadoras de World Padel Tour para el futuro más inmediato y si éstas serán capaces de mantienen su posición durante todo 2023 y no jugar ninguna prueba de Premier Pádel.