¿Dónde está la arena de la pista de World Padel Tour? Es un detalle que llama la atención en cualquier torneo del circuito profesional de padel al observar la moqueta de la pista central.
A simple vista, la superficie azul no presenta arena. ¿Es posible? ¿Cómo se mantiene el césped? ¿Qué ventajas tiene? ¿Por qué en un torneo la pista es más lenta y en otros más rápida? ¿Acaso se juega en superficies distintas?
Quieres respuestas a todo ello, ¿verdad? A continuación. 👇👇
Así es el césped artificial de la pista central WPT
En cada torneo del circuito World Padel Tour, se lleva a cabo la instalación de la pista central en la que se disputan los partidos principales de la prueba. Pero, ¿quién se ocupa de esto?
Quién instala el césped de la pista de World Padel Tour
Desde hace varios años, la instalación del césped de la pista central de World Padel Tour es cosa de Mondo Ibérica. La empresa española, perteneciente a la firma italiana Mondo, acaba de renovar por dos años más como proveedor técnico encargado de instalar la moqueta de la cancha principal de todas las pruebas del circuito que tienen lugar en territorio nacional.
Mondo fue creada en 1948 por Edmondo Stroppiana. Hoy es un grupo internacional que vende sus productos en casi 200 países de todo el mundo. Sus pistas de atletismo hicieron a esta firma mundialmente famosa. De hecho, desde 1976, es proveedora oficial de los Juegos Olímpicos.
Cómo es la moqueta de la central del circuito profesional de padel
La superficie que se instala en la cancha principal de cada torneo de World Padel Tour es el llamado césped artificial STX Supercourt de Mondo.
Se trata de una moqueta diseñada específicamente para el pádel formada por monofilamentos texturizados que presentan un nervio central. Esto proporciona un mejor rendimiento en el desplazamiento de los deportistas, mayor agarre y seguridad, un comportamiento homogéneo de la bola en toda la pista y, además, el aspecto estético que buscaban.
¿Ha tenido World Padel Tour el mismo tipo de moqueta en su pista central?
No. “En 2016, con el cambio en la dirección de World Padel Tour (llegó Mario Hernando), buscaban un césped que ofreciera un mejor aspecto en las retransmisiones de televisión”. Lo explica Jesús Catón, el director comercial de Mondo Ibérica a Padelazo.com.
El circuito buscaba corregir la ‘imagen sucia’ que transmitía la moqueta de la central, salpicada de numerosas manchas de arena en su superficie.
“Hicimos varios prototipos y los sometimos a un test con jugadores profesionales”, añade el directivo de Mondo acerca de una pista que “está en condiciones óptimas desde el primer día de su instalación”, uno de los requisitos clave que debía cumplir.
El resultado es este césped artificial STX Supercourt cuya estética impecable es fruto, en gran medida, del intenso azul ya característico de la competición profesional de pádel y de una aparente ausencia de arena. Pero, entonces…
¿La pista central de World Padel Tour no tiene arena?
Sí, tiene arena. De hecho, “tiene casi la misma arena que una pista de club”, desvela Catón, aunque no es visible. La arena penetra entre los filamentos de la moqueta y queda atrapada entre éstos.
De esta forma, dado que no aparece repartida en la superficie de la pista, el rendimiento es óptimo con menos riesgos de deslizamientos no deseados, un comportamiento homogéneo de la pelota en toda la moqueta y una necesidad menor de mantenimiento.
“No hay que estar redistribuyendo la arena”, explica Luis Catón que pone en valor además la durabilidad de la superficie ya que “no hay desgaste por la fricción que ocasiona la tracción de los jugadores cuando hay arena en una pista”. También las pelotas se benefician de esta menor erosión por la ausencia de arena en superficie.
¿Se utilizan diferentes tipos de césped en las pistas de los torneos de World Padel Tour?
El STX Supercourt de Mondo es el único césped que se instala en los torneos de World Padel Tour en España.
El circuito profesional de pádel no utiliza en sus pruebas españolas otra moqueta que no sea ésta para su escenario principal, sea para la pista central o para la auxiliar cuya instalación se ha generalizado esta temporada.
¿Por qué algunas pistas parecen lentas y otras rápidas si es el mismo césped?
“Es importante que vayamos desterrando el concepto de pista rápida o pista lenta”, advierte Catón que sentencia: “la pista es siempre la misma”.
Sin embargo, la pelota no se comporta siempre igual pese a que la moqueta es la misma en cada torneo. “Son condiciones externas al césped las que hacen que la bola interaccione de manera diferente con la pista”, aclara.
¿Qué condicionantes convierten la pista en rápida o lenta?
A este respecto, si la moqueta es siempre la misma, la respuesta de la pelota se ve condicionada por:
La altitud: a mayor altitud respecto al nivel del mar, mayor velocidad y más rebote tendrá la pelota. Esto ocurre por la densidad del aire y la presión atmosférica (lo ampliaremos en otro artículo).
Por eso, no es lo mismo jugar en Madrid que en Marbella.
La humedad: a mayor humedad, mayor peso de la pelota por lo que ésta se moverá a menor velocidad.
La temperatura: el calor incrementa la presión de la pelota por lo que estará más rápida y tendrá más rebote. En cambio, con el frío, pesarán más y saldrán menos.
Pero, además de estos factores ambientales, también incide en el comportamiento de la pelota la superficie sobre la que se instala la pista.
El césped STX Supercourt de Mondo debe instalarse sobre una superficie regular, uniforme y compactada. “Lo ideal para nuestra pista es que se instale sobre una solera lisa de hormigón; así es como hacemos las pruebas de laboratorio”, apunta el dirigente de Mondo.
Aunque esto no siempre ocurre así. A veces se coloca sobre una tarima o incluso se instala sobre la propia madera de un pabellón, como sucedió en Marbella.
Y ello, provoca también un cambio en la respuesta de la pelota de una pista a otra.
De la lentidud de Marbella a la explosividad de Logroño
Por todo esto, en Marbella, con una altitud de 24 metros sobre el nivel del mar, los y las jugadoras tuvieron más dificultades para resolver jugadas con el remate. La pelota se movía con lentitud y le costaba ofrecer rebote suficiente.
Basta ver cómo fue la final masculina del Master de Marbella y la incidencia que tuvo esta circunstancia.
En cambio, en Logroño, a 394 metros por encima del nivel del mar, y con una temperatura más elevada (por calefacción) en el interior del Palacio de los Deportes de La Rioja, la velocidad de la pelota fue sensiblemente superior y los jugadores apostaron por el remate mucho más.
Refleja esta situación la comparación del número de remates en las finales de ambos torneos:
- Marbella: 104 remates realizados en las dos finales: 61 tuvieron éxito.
- Logroño: 153 remates ejecutas en las dos finales: 98 tuvieron éxito.
Dónde se fabrica el STX Supercourt de Mondo
Las instalaciones que Mondo Tufting tiene en el municipio de Borja, a 65 kilómetros de Zaragoza, es el centro productivo del Grupo Mondo para la fabricación de césped artificial deportivo y decorativo. Genera una producción que supera el millón y medio de metros cuadrados cada año. “De ahí sale el césped de todas las pistas de pádel a nivel mundial”.
En su interior, tiene un laboratorio especializado en I+D+I de césped artificial que, por cierto, visitaron a principio de temporada las gemelas Sánchez Alayeto para comprobar su funcionamiento y el resultado de sus avances.
¿Está a la venta el césped de las pistas de World Padel Tour?
Esta superficie que Mondo ha diseñado y fabricado en exclusiva para un deporte como el pádel se comercializa a través de distribuidores. Es decir, no venden directamente a sus clientes.
En este sentido se enmarca el acuerdo que acaba de anunciar Mondo con AFP Courts (empresa del grupo All For Padel) para el uso en las pistas de pádel Adidas de dos superficies: el césped artificial STX Supercourt y STX de Mondo. Estas instalaciones tendrán en exclusiva un nuevo color azul.
Hasta la fecha, AFP Courts ha instalado más de 650 pistas de pádel en 16 países. El punto de mira de la fabricante de césped, en efecto, apunta más allá de las fronteras españolas.