Cara a cara, sin límite de tiempo y con toda la munición acumulada de los últimos cuatro años. Fabrice Pastor habla en Padelazo.com y despacha asuntos de ayer, hoy y mañana, aunque en el pádel pocas cosas parecen quedar atrás.
¿Su posible candidatura a la FIP? ¿Su aterrizaje en Europa con el circuito APT es un nuevo asalto a World Padel Tour? ¿Hay algún resquicio legal para que las estrellas de WPT puedan jugar el APT? ¿Por qué volvió al pádel tras el portazo que dio en 2018? ¿Qué jugadores le defraudaron?
El empresario monegasco responde a todo con mucha claridad.
El APT llega a Europa. Fabrice Pastor está de vuelta.
Entrevista a Fabrice Pastor
El circuito APT ya está en Europa. ¿Cómo será esta competición?
Pocas cosas te puedo decir porque no me deja el jefe, Mariano Lasaigues (director general de APT Tour), pero yo creo que va a ser, sobre todo, muy bueno para el deporte por varias razones.
La primera, y para mí la fundamental, es que el jugador va a ser libre. Quiero decir que va a tener, obviamente, un contrato por el que tiene que cumplir una serie de torneos pero jugará solo el 50 por ciento de los Open. Esto le deja al jugador una posibilidad de negociar como ocurre en el tenis. Cuando Federer no quiere ir a un 500 (torneo ATP 500), le pagan y va.
La segunda es que, en principio, todos los sponsors son bienvenidos para el jugador.
La tercera es que no hay negatividad para que hagan sus eventos, ya sean exhibiciones, clínics, o lo que sea. Siempre dentro de una fecha antes del torneo y después, para proteger a cada promotor.
Y (la cuarta razón) que las pruebas están vendidas. Aquí no hay que ir a buscar a nadie. Será un calendario fijo, lo que me parece más fácil para la vida de cada uno porque cada año será un calendario fijo igual que el tenis.
En poco tiempo, APT ha alcanzado a dos continentes. Es una expansión muy rápida para una iniciativa tan joven. ¿Cuál es la meta?
Creo que convertirse en el circuito más importante del mundo. Hay dos continentes y yo espero que haya tres y cuatro. Creo que llegará muy rápido. Aquí la diferencia es que cuando vendes una prueba, el promotor ya tiene su fecha, su negocio. Llegará un momento en el que cuando haya un máximo de pruebas, habrá que recomprarle la suya al que tiene la fecha. Y eso es lo más difícil porque como vamos muy rápido, como tú dices, lo más difícil es elegir bien, cuántas (pruebas) en el continente americano, cuántas en el europeo y los que vengan. Hemos tenido que dejar un cupo (de torneos) que debo decir que es pequeño.
Creo que el crecimiento sea rápido no es malo. Está ordenado y programado, con lo cual, mejor.
Usted ha repetido en varias ocasiones, y lo acaba de hacer ahora, que la aspiración es que éste sea el mejor circuito profesional del mundo; ¿cuándo espera ver cumplido ese deseo?
No me pongo nunca plazos. Va a depender de los jugadores, como siempre. De que hagan lo mejor para ellos. No tengo plazo. Para mí ya es el mejor circuito del mundo. Respeto mucho a mis jugadores y que jueguen otros circuitos los que juegan el APT me parece fantástico. Que jueguen la catalana, la china o la portuguesa, me parece lo normal. Cumplen con su trabajo.
Usted intentó lanzar en su día el circuito IPT, una clara alternativa a World Padel Tour aunque dijo que eran complementarios. Perdió el pulso con el circuito de Damm. ¿APT es un nuevo intento en la misma línea pero con más perspectiva?
A ver, varias cosas. Lo primero, nunca he dicho que fuera complementario. Jamás. Y si lo dije, me equivoqué porque no era una idea complementaria.
«IPT fue una enorme decepción mía y creo que de muchos jugadores a los que se les ha castigado por nada y que, además, han tenido que aceptar el castigo porque no había una alternativa»
sobre su anterior propuesta de circuito alternativo a world padel tour
Disculpe, complementario no, dijo que era compatible con WPT, que podían coexistir aunque aquello parecía poco viable.
¡Ah, bueno! Coexistir, sí. No niego a nadie, al contrario. Todos los que quieran hacer iniciativas para el deporte me parece fantástico y es buenísimo para el deporte.
IPT fue una enorme decepción mía y creo que de muchos jugadores a los que se les ha castigado por nada y que, además, han tenido que aceptar el castigo porque no había una alternativa. Ahora sí la hay y es una alternativa que es real e interesante. Además, por el espectro de países en el que nos quedamos, en los que no hay que ir a vender nada. Es más fácil para el jugador, para conseguir sponsors.
La diferencia de APT con IPT es que no lo hemos hecho con los jugadores. Esta vez lo hemos hecho y es bienvenido el que quiera jugar.

Luego le preguntaré por IPT pero por cerrar el tema de APT, los grandes nombres del pádel mundial, por contrato, no pueden disputar ninguna prueba de APT.
(Interrumpe la pregunta) ¿Por qué?
Entiendo que, en principio, porque tienen contrato con World Padel Tour.
Bueno, eso es como todo en la vida, hay que leerse el contrato bien, que lo lea un profesional. Esto es lo mismo que cuando aprendemos a dar un drive. Cuando te explica Juanito Lebrón el drive, te lo explica muy bien porque es un profesional de ello. Cuando un abogado se lee un contrato te dice si es legal o no.
O sea que, según usted, hay opciones de que las grandes estrellas que ahora mismo compiten en World Padel Tour puedan jugar APT antes de que finalice su contrato en 2023.
Esto es como todo. Si la gente coge a un profesional legal, un buen abogado, y le enseña su contrato, entonces que tome la decisión que quiera. Pero yo creo que, por lo menos, hay que hacer ese ejercicio.
Perdone que insista pero acláreme esto, por favor. Entonces, según usted, no es necesario esperar a la finalización del contrato que los jugadores tienen con WPT para que puedan jugar el APT ¿o contempla otras opciones de que ello ocurra con anterioridad a ese plazo?
Si uno quiere mirar legalmente las cosas, creo que hay salidas posibles. No sé si serán fáciles o no porque no soy abogado, pero creo que puede ser relativamente fácil.
En el continente americano, se ha vinculado a la Federación Continental Americana, una entidad que no cuenta con el reconocimiento de la FIP. Ahora llega a Europa y lo hace de la mano de la FEPA, otro organismo que, hasta el momento, vive a espaldas de la Federación Internacional. ¿APT no tiene encaje en la FIP?
Sí. El problema es el de siempre. Al final, son las personas. Es decir, a mí me parece que la FIP es más que necesaria pero también me parece que no puede ser el título de una persona que quiere ser algo y que gracias a la FIP lo intenta conseguir.
Empiezo a estar aburrido de hablar de ello. Creo que la gente está aburrida de todo esto, quiere ver pádel, pasarlo bien y los demás tenemos que hacer un trabajo y no se hace. Tienes un presidente de la FIP que creo que tiene cinco pleitos en Suiza de federaciones como la española o la portuguesa. Vi la carta de Alfredo Garbisu, con el membrete del Consejo Superior de Deportes, y son cosas muy serias. Mucha gente se toma estas cosas a la ligera y creo que hay que dejar de hacerlo. Me parece que hay que dar soluciones reales. Porque yo te puedo prometer veinte mil cosas pero si luego no lo hago…
¿Conoce al presidente Luigi Carraro personalmente?
Sí.
¿Cuántas veces ha hablado con él? Carraro dice que no le conoce y que solo han coincidido una o dos veces.
Tiene poca memoria el señor Carraro. Aparte de que hemos jugado al pádel en Marbella y que ha estado en una villa mía en el Marbella Club reunido durante tres horas. También estuvimos reunidos con el señor Binaghi (Ángel Binaghi, presidente de la Federación Italiana de Tenis) en Roma.
Hemos tenido una serie de reuniones. Obviamente yo, al ver el tipo de persona que es y el tipo de estrategia que tiene, es muy difícil que nos entendamos. Yo regalo dinero para el deporte, porque es un regalo, no vendo nada. Además, intentamos ayudar a algunas marcas. Con Bullpadel hicimos un trabajo excepcional, para Bullpadel, y al final, obviamente, nos dejó tirados. Somos como esa mujer que nunca consigue el amor (ríe), que lo intenta pero que nunca lo consigue. Debe ser el karma.
Pero me parece que en la Federación Internacional hace falta gente que adore el pádel. Y cuando digo «adorar el pádel» digo desinteresadamente. Para mí es lo fundamental. Vengo aquí hoy a este evento (presentación del Torneo Internacional de Menores en Fuengirola Pádel by Wekap) y ya me está diciendo el presidente de la (Federación) Andaluza (José Pérez) que algunos jugadores no van a poder venir porque tienen contrato con World Padel Tour. Pero ¿esto qué es? ¿Cómo no van a poder representar sus colores? Explicádmelo como queráis pero no tiene explicación posible. No la tiene.
«¿Presentarme a la FIP? Yo estoy muy cómodo como presidente de la Continental Americana, estoy muy cómodo con el APT. Si de verdad me lo pidieran, pues a lo mejor me lo tendría que pensar. A día de hoy te diría que no».
sobre la opción de que intente de nuevo ser presidente de la fip
Ahora iremos con World Padel Tour pero antes otra cuestión. En su momento, usted se postuló para ser presidente de la FIP. Contaba con el gran apoyo de España y Portugal. Aquello no salió. ¿Volverá a intentarlo en las elecciones de 2021?
Es una pregunta interesante. Primero te tengo que decir que cuando propuse mi candidatura (en 2018), que lo hice en Portugal y estaba la mayoría de presidentes (de las federaciones nacionales), creo recordar que no hubo ni uno que votara en contra.
Otra vez el karma o la mala suerte. IPT se truncó y a mí me afectó mucho porque yo soy una persona muy sentimental en esas cosas, cuando me abro, me abro de verdad, y dejé el pádel de verdad. Lo sentí mucho por todos los jugadores a los que patrocinaba. Acababa de firmar con Ale Galán y entendí perfectamente su enfado. Le pedí disculpas y no había mucho más que hacer porque abandonaba el deporte.
¿Presentarme a la FIP? Ahora mismo, no lo sé. No creo que sea lo más adecuado porque quiero ayudar al pádel. Tenemos que limar asperezas en otros aspectos. Yo estoy muy cómodo como presidente de la Continental Americana, estoy muy cómodo con el APT. Si de verdad me lo pidieran, pues a lo mejor me lo tendría que pensar. A día de hoy te diría que no.
LA FIP acaba de crear las Comisiones Continentales en la FIP. Al frente de la Comisión Europea ha situado a Cecilia D’Ambrosio Huet, de Mónaco. En la Comisión Americana, aparece como secretaria Marta Nicastro, de la APA de Argentina. Desde fuera, parece una declaración de intenciones muy evidente sobre su propósito de cerrarle espacios en su avance en el ámbito federativo. ¿Cómo lo ve usted?
Para mí, Cecilia D’Ambrosio es una persona deleznable, con lo cual no me cierra ningún espacio. Es una persona que trabaja en el Ayuntamiento de Mónaco, es una persona que en la Federación Monegasca ha hecho falsedad documental porque tienes que tener tres monegascos, tienes que tener mayoría de residentes. Es lo de siempre. Su predecesor era otro zafio.
El drama es que toda esta gente que no hace absolutamente nada. Me gustaría que me dijerais qué han creado para el pádel más que tener un título y hacer jugar a sus hijastros defendiendo Mónaco que es algo que a mí me molesta un poco porque son mis colores. El predecesor no era monegasco.
Intentan molestarme por ahí pero me da exactamente igual. Hemos creado una segunda federación. Ha sido recibida por el gobierno. La autorizada por el gobierno (es la entidad que preside D’Ambrosio), que creo que ha sido un error que habrá que subsanar porque no había mayoría cuando se les otorgó. Desde febrero, uno de los tres que hacían la mayoría de monegascos, presentó su dimisión. Ella no presentó la dimisión y eso es dramático. Tenemos un abogado que se ocupa de ello y la justicia llega, tarde pero llega.
Pero, al final, es esto que te digo. Tenemos que parar estas pequeñas estrategias de mafia barata de calle. Ahora pongo a este porque me conviene, ahora pongo a aquel. No avanzamos. Estamos simplemente apagando fuegos e intentando nublar la visión de la gente, de los jugadores y me parece que tiene que triunfar el deporte.

El nuevo presidente de la FEP apuesta porque España recupere las relaciones con la FIP y privilegie su oficialidad por encima de aventuras como las de la EPA. ¿Puede perjudicarle a sus aspiraciones de algún modo?
En absoluto. He sido el primero que decía que había que unir a todas las federaciones en una Internacional. Es por lo que he abogado siempre. Lo que pasa es que hay que poder trabajar y con esta gente no sé cómo se trabaja. Yo puedo regalar el dinero a quien me dé la gana, lo que pasa que para hacer cosas para el deporte, no para que uno se vaya de vacaciones o para que te paguen un billete de Chile o Uruguay en mano,… Hay que hacer las cosas con un pelín más de rigor cuando tienes un cargo porque es un cargo a nivel mundial importante.
Y una cosa que te quiero decir porque me molesta mucho y creo que vosotros tenéis que cortar. El otro día me hizo una pregunta una televisión mexicana diciéndome que cuándo llegará el pádel a los Juegos Olímpicos. Primero, hay que dejar de mentir a la gente. Segundo, hay que informar de la realidad de las cosas. Y tercero, escuché un audio del señor Carraro que me pareció deleznable, instruyendo para ver cómo cambia un voto. Que luego el audio no será legal, todo lo que tú quieras, pero cuando el río suena agua lleva.
El pádel no podrá ser olímpico hasta dentro de ¿15 años? ¿20 años? Dejemos de darle a la gente el anzuelito y la zanahoria para creer en cosas que no son posibles.
Fue vicepresidente de la Federación Dominicana. Presidente de la Federación Continental. Ahora ha creado la Federación de Mónaco. Es evidente su interés en la vía federativa. ¿Cree que puede tener más éxito por ese camino del que tuvo con los jugadores profesionales viendo cómo acabó todo lo de IPT?
Ya no me lo planteo demasiado. Creo cosas para el deporte y el que quiera venir, bienvenido es. No me gusta negar a nadie, a nadie que no haga cosas negativas. En la Federación de Mónaco que hemos creado, tenemos 10 jugadores monegascos, que tienen un plan de entrenamiento físico y deportivo, cosa que en la otra federación no existe o, por lo menos, no lo hemos visto. Tenemos unas instalaciones que me parecen adecuadas para que puedan entrenarse y empezar a competir.
«Tengo muchos amigos en el pádel profesional pero no te los puedo comentar porque les van a poner una multa o les van a amenazar».
sobre su relación con jugadores que compiten en world padel tour
Por cierto, Restivo, Di Nenno, Chingotto,… Los jugadores profesionales vuelven a asomarse por el escaparate de Mónaco tras lo ocurrido en octubre de 2018, ¿no?
Creo que es totalmente lícito que los jugadores pregunten y sepan las condiciones para ver qué deciden. Pero esto no tiene que ser una batalla. La gente está aburridísima de esto, lo estoy yo. Aquí lo que hay que ver es, simplemente, que un señor que es un deportista de élite, que pasa en todos los deportes menos en pádel, porque están amenazados, elige. Y yo puedo jugar un torneo de la madrileña, dos de la catalana, tres World Padel Tour y cuatro APT. ¿Cuál es el problema? Porque no son empleados directos ¿no? ¿O son falsos autónomos? Porque el que presta un servicio y hace una factura no tiene la misma norma que un empleado directo, me parece a mí.
Estamos engañando un poco a todo el mundo. Estamos jugando con la vida de mucha gente y hay que tenerles un poco más de respeto.
Me comentaba usted que lo que ocurrió en octubre de 2018, cuando decide alejarse del pádel, fue un episodio que le dolió mucho. Entonces, afirmó que se iba a refugiar en el golf, pero meses después ya estaba en el continente americano impulsando el APT. ¿Por qué regresó a este deporte? ¿Qué le hizo cambiar de idea tras aquella decepción?
Un señor que se llama Omar Villavicencio, que es el vicepresidente de la (Federación) Continental Americana. Tenaz porque estuvo casi dos meses llamándome todos los días para, por lo menos, ir, ver e intentarlo. Y bueno, después de cinco o seis meses, dije hago el viaje, tampoco pierdo nada. Le conocí, que no lo conocía personalmente, y me dijo «usted es el futuro del pádel, no puede abandonar ahora porque si no ganan los otros y, entonces, vamos a estar todos bajo unas reglas con las que no queremos estar».
Me pareció bastante acertado y, bueno, aquí estamos.
Usted se mostró muy dolido en su despedida. Utilizó afirmaciones duras para explicar su adiós. Señaló a los jugadores profesionales directamente. ¿Qué aprendió de aquella decepción?
Que me puedo fiar de unos muy poco, que creo que aman el deporte muchos profesionales pero que no tienen un líder, y que creo que es fundamental una asociación de jugadores para que dejemos de estar pescando y viendo cómo comprar a uno y a otro por 2000, 3000 o 5000 euros. Que lo entiendo por la situación del pádel, no hay dinero, pero me parece que los dirigentes que hacen ese tipo de cosas no ayudan.
Prefiero ayudar con un sponsoring real, pero no porque sea necesario para tener a este o a aquel jugador. Estoy ayudando a un jugador.
Monte-Carlo International Sports, y esto te lo tengo que decir, no creo que haya hecho otra cosa que ayudar a los jugadores profesionales. ¿Cómo es posible que no pueda contratar a jugadores profesionales porque un directivo ha decidido que yo soy malo para el pádel? Es que no lo puedo entender. ¿Por qué a ese jugador se le niega una cantidad? Si se le niega, por lo menos que se le dé como mínimo lo mismo. Pero volvemos al falso autónomo. El jugador ¿es empleado o presta servicios? ¿Presta servicios o trabaja para una empresa? Son dos cosas diferentes y eso tiene componentes legales y de impuestos diferentes.
Creo que hay que ordenar.
¿Tiene usted amigos entre los jugadores profesionales?
Muchos. No te los puedo comentar porque les van a poner una multa o les van a amenazar.
No necesito los nombres, pero ¿cuántos le llamaron tras su adiós y durante su periodo alejado del pádel?
De las cosas que más he sufrido, desgraciadamente, es ver sufrir a chicos que se dejan la piel todos los días entrenando, a los que han puesto multas sin ningún tipo de razón, totalmente ilegales, a los que amenazan con no jugar el Master,… Pero nada por escrito, claro. Todo por teléfono y todo para que no se pueda decir que es real.
He sufrido verles sufrir porque han sufrido mucho y muchos. Me dolió mucho ser el responsable de ello. Al final (IPT) era un proyecto de amor y amistad para los jugadores que se convirtió en un mal sueño. Eso fue de las cosas que más me afectaron. No me dejó dormir.
«Para mí, Belasteguin ha sido una de las mayores decepciones que he tenido. Pensaba que éramos amigos».
sobre su relación con el jugador de pehuajó
Si Bela hubiera firmado, ¿tendríamos hoy circuito IPT en marcha?
Para mí, Belasteguin ha sido una de las mayores decepciones que he tenido. Pensaba que éramos amigos y te lo digo porque son cosas que hay que poder hablar.
No lo sé. Francamente, ahora que lo conozco mejor, nunca sabes en qué aguas nada porque nada en todas. ¿Si Bela hubiera firmado? Obviamente habría ayudado. Deportivamente, para mí no hay nada que decir, me parece un ídolo de masas y totalmente respetable. Personalmente, es otra cosa.
Pero firmaban los jóvenes. Es que yo creo que el pádel tiene que cambiar y los únicos que lo pueden hacer son los jóvenes. Lo único que te puedo decir es que yo, después de lo que he visto que han hecho los «viejos», vamos a llamarlos así, sí el pádel ha mejorado, obvamente, pero eso es fácil. Si tú ganas mil y, de pronto, ganas tres mil, la mejora es razonable. Lo que hay que ver es de qué manera. Cuál es el trato después.
Primero, no creo que quisiera firmar. Creo que fue todo una artimaña. Y segundo te digo que no hubiera cambiado gran cosa.

Usted es un apasionado del pádel, sin duda.
(Interrumpe, de nuevo) Algunos lo dudan (ríe).
Bueno, no hace falta conocerle demasiado para comprobar que tiene pasión por este deporte, pero la pasión es una gasolina, no una meta. Usted no está en el pádel únicamente por amor. Ha invertido mucho dinero y, como hombre de negocios, imagino que esperará un retorno antes o después. ¿Cuál es su propósito en este deporte?
Francamente, te lo digo de corazón, no tengo un retorno esperado. Monte-Carlo International Sports tiene unos presupuestos que son muy buenos. Yo, gracias a Dios, no tengo crisis con el COVID-19, y seguimos igual.
Nosotros estamos preparados para empezar mañana por la mañana, el problema es que nuestros jugadores no pueden viajar por la regulación sanitaria de sus países.
Pero no tengo una necesidad de retorno y esto es lo que cambia todo. Creo que ayudé a que Paco (Paquito Navarro) tuviera la mejor raqueta del mundo con Bullpadel, puse dinero y no sé si nos pagaron en ropa. No tengo una necesidad de retorno en absoluto. Es real la ayuda, totalmente desinteresada y creo que lo ha sido durante muchos años.
Usted no se entendió con World Padel Tour y trató de impulsar otro circuito. No se ha entendido con la FIP y busca alianzas con otras entidades. ¿Que usted lidere los proyectos en los que participa es una condición imprescindible para implicarse en algo?
Para nada. Lo que sí que quiero es el grado de calidad que lleva mi nombre y que lleva Montecarlo. Te voy a dar un ejemplo muy sencillo. En el Monte-Carlo Padel Master lo que nunca ha podido tragar el dueño de Damm es que es una «marquita nacional» que está muy bien pero no puede competir ni con Carthier ni con las otras marcas que me miran y me dicen ¿estos quiénes son? Y eso es algo que no han conseguido tragar. (Damm) es una marca nacional que está muy bien pero es una marquita nacional. Hablamos de monstruos internacionales.
Es que luego hay que saber medir muy bien. Cuando el 70 por ciento de los torneos de World Padel Tour están en España, no sé de dónde sale la palabra World. Es todo una bomba de humo y, entonces, a mí me molesta eso. Yo respeto a un taxista, a un obrero o al Príncipe Alberto les respeto a los tres igual. Pero no me vengas a explicar cosas que no son reales o que no pueden suceder.
En el mundo hay unos niveles de branding, y son los que son.
«Creo que Star Vie ha bajado ‘solamente’ un 85 por ciento de sus patrocinios (a los jugadores). Eso es una vergüenza, hombre».
sobre los recortes en WPT y las aportaciones económicas de jugadores
(Al hilo de World Padel Tour, el propio Fabrice Pastor propone un tema del que quiere hablar: la situación de la pandemia y las negociaciones del circuito con los jugadores para que estos hagan su aportación económica)
Dime un deporte en el que el jugador tenga que pagar para que se haga el circuito. Esto lo he hablado con Tomas Johansson (ex-tenista sueco) y (Iván) Ljubičić (ex-tenista croata) que son amigos míos y me miraban y me decían «venga ya, no me mientas, no te puedo creer». O sea, el tío que ha estado trabajando, que llega al 1, al 2, al 3 o al 6, tiene que dar de su dinero. ¿Estamos locos? Es lo que te digo, todas estas barbaridades que parezcan normal es dramático. Y alguien tiene que poner freno.
Pero, si lo aceptan sin reparos será porque los jugadores están de acuerdo con todo ello, ¿no le parece?
Pues no lo sé. Porque es su rutina diaria. El drama es que ya están amenazados, ya van con la amenaza. Me parece dramático. No voy a dar nombres pero cómo a un jugador que tenía que jugar un torneo en Andalucía y cobrar 2400 euros, van y le dicen que no lo puede jugar. Pero ¿estamos locos? ¿Qué hace entonces este chico? Pues hágale empleado pero páguele su seguridad social. Es una locura. 450.000 euros (lo que tienen que aportar) los jugadores y 250.000 euros las jugadoras. Es que no lo puedo entender.
¿Por qué a la hora de negociar con World Padel Tour los jugadores no parecen tener una posición fuerte para plantear su reivindicaciones?
Es que no hay negociación. ¿No son una empresa tan grande (Damm), con tanto dinero y tantas cosas? Estáis machando a gente que se deja la piel todos los días. Me da igual el ranking. Es deleznable.
Prefiero que no hagas circuito, que lo hagan los jugadores. Que se busquen a 20 sponsors, que los tendrían mañana por la mañana, y que se lo hagan ellos. Me parece más lícito, ¿no? Apuestan ellos y tienen el beneficio porque claro, luego el beneficio ¿para quién es? ¿Quién abre mercado de cerveza? ¿Quién vende la ropa? ¿Quién vende las palas? Creo que Star Vie ha bajado «solamente» un 85 por ciento de los patrocinios (a los jugadores). Eso es una vergüenza, hombre.
Pero que eso se permita, aunque sea un circuito privado, apoyado por las federaciones, es lo que no entiendo. Que lo apoyen algunas federaciones porque también habría que explicarlo. Aquí nadie explica nada.
Me parece dramático que los jugadores tengan que pagar para que haya un circuito.
Entonces, ¿no ve nada bueno en World Padel Tour?
Sí. Creo que hay muchas cosas buenas. Creo que hay unos equipos que hacen muy buen trabajo. En el tema de la televisión, creo que han mejorado muchísimo. Lo único malo es la pregunta que me hacías antes, siempre tiene que haber un retorno. Y para que crezca hay que invertir, pero invertir no poco. Y hay que cumplir las cosas que se prometen. Y ahora me puedes decir que yo prometí el IPT y no se hizo. Bien, pero salgo, digo mea culpa y pido perdón.
Ellos ni piden perdón ni son magnánimos, y me parece que eso no es bueno.
Parece en buena forma. ¿El Fabrice Pastor de dentro de la pista es igual que el de fuera?
Me encantaría. Soy un desastre en la pista.
Pero muy competitivo.
Muy pero sin orden, desgraciadamente. Siempre me sufren mis compañeros a los que agradezco que jueguen conmigo porque soy muy difícil. Tan ordenado fuera y tan desordenado dentro.

Muy interesante la entrevista que viene a demostrar el desorden tan absoluto en el que está sumido el pádel en los últimos tiempos. Lios federativos con muchas territoriales peleadas con la FEP. Se organizan los clubs en una asociación durante el confinamiento y en unas semanas ya estaban de riña con la federación. El WPT que no avanza del todo como se esperaba (pandemia a parte) mientras mantiene una mano de hierro sobre los jugadores y una tibieza informativa y de transparencia periodística a vences sonrojante. Pero claro, Pastor habla de alternativa de circuito cuando él fracasó en el suyo simple y llanamente porque no aseguraba al 100% el tema económico. Por qué eso de que algún jugador le traicionó o muchos otros no se atrevieron a dar el paso…….a mi no me queda claro del todo. Ya lo hicieron cuando dejaron el PPT y también recuerdo amenazas con demandas judiciales,etc. Si les aseguras mas torneos y mejores condiciones, más internacionalización, etc, hasta los patrocinadores deportivos hubieran presionado para llevarlo a cabo,¿no?. El Padel es ahora esa ubre de la que todo el mundo quiere mamar, con perdón, ¿y a alguien le extraña que con los millones de practicantes que se dice hay en España tan bajo porcentaje se interese solo en practicarlo y «pase» del resto de temas? El «mangoneo» ,tan nuestro, es lo que tiene.