Otra vez, como en 2013, un puñado de puntos ha resuelto el ranking femenino World Padel Tour 2014. En concreto, 150 puntos ha sido la distancia que ha separado a las números uno, las gemelas Mapi y Majo Sánchez Alayeto (6.300 puntos) y las números dos, las madrileñas Alejandra Salazar e Icíar Montes (6.150 puntos).
Analizamos cómo ha sido la temporada para el Top-6 de la clasificación, las parejas que han logrado su plaza para el Master Final Estrella Damm 2014.
Emoción hasta el final en el circuito femenino del World Padel Tour 2014
La ajustada resolución del circuito femenino World Padel Tour 2014 ha sido un reflejo de lo que ha sido la competición durante toda la temporada. Sin claras dominadoras, la hegemonía del ranking ha estado en cuestión durante todo el año.
Hasta cuatro parejas diferentes han ocupado el número uno en algún momento de la temporada. Patty Llaguno y Eli Amatriain arrancaron en la cima tras conquistar el trono en 2013. Pero les duró poco la corona. La derrota en semifinales del primer torneo en Barcelona les llevó a ceder el número uno en favor de Carolina Navarro y Cecilia Reiter.
Esa ha sido, prácticamente, la única alegría de la malagueña y la argentina en una temporada aciaga en el World Padel Tour. El liderato, sin embargo, no estuvo demasiado tiempo en manos de Navarro y Reiter.
Dos meses después, tras dos torneos disputados, Ale Salazar e Icíar Montes se alzaron hasta el número uno, a salvo del triple empate que tras ellas se abría en la clasificación.
Un nuevo relevo se produjo después de la prueba de Málaga. El triunfo de las gemelas Sánchez Alayeto en la final del Pabellón Martín Carpena las aupó hasta el liderato del World Padel Tour por primera vez en su carrera.
De esta forma, en apenas tres meses, tras tres torneos disputados, cuatro parejas ocuparon momentáneamente el trono del circuito femenino del World Padel Tour 2014.
A partir de ahí, la pugna por el reinado se centró en las dos parejas que han tenido opciones hasta el final. Ale Salazar e Icíar Montes recuperaron el lugar en la cima tras el torneo de Sevilla y lo han mantenido hasta la última prueba, la de Valencia, en la que las gemelas han acabado por arrebatarles definitivamente el número uno…

Las gemelas Sánchez Alayeto: nuevas reinas del padel profesional
María José y María del Pilar. Gemelas. 30 años. Ambas de Zaragoza. Ex-tenistas. Llevan desde 2007 en el padel. En 2013, dieron un salto de calidad que les llevó a lograr su primer triunfo en el circuito profesional y a situarse en disposición de pelear por el triunfo en algunos torneos. Ahora, un año después, no sólo han mantenido el nivel sino que han subido la apuesta para competir directamente por el número uno de la clasificación final. ¡Y lo han conseguido!
A la última prueba, en Valencia, llegaron en la segunda posición, por detrás de Ale Salazar e Icíar Montes. La derrota de las madrileñas en cuartos de final frente a Lucía Sainz y Marta Ortega les abrió el paso a las gemelas. Mapi y Majo no pudieron cerrar el año con una victoria, aunque su derrota en semifinales ante Cata Tenorio y Marta Marrero les sirvió para alzarse como la mejor pareja de 2014 en el ranking femenino.
[textmarker color=»14f803″ type=»background color»]Lo mejor: títulos con sello propio[/textmarker]
La conquista de las gemelas Sánchez Alayeto refleja un nuevo salto en la competitividad de su juego. Si en 2013 lograron su primer triunfo en el circuito profesional, esta temporada han logrado alzarse como campeonas en tres pruebas (Badajoz, Málaga y Marbella).
Sin embargo, y pese a la importancia de estas victorias, el mayor logro de las gemelas es la huella que están dejando en el padel femenino; su juego agresivo, valiente, mucho más intenso es el exponente de un cambio de estilo que, poco a poco, se va desplegando por el circuito de mujeres.
[textmarker color=»F81A03″ type=»background color»]A mejorar: la irregularidad[/textmarker]
De los ocho torneos que han conformado la temporada femenina del World Padel Tour 2014, las hermanas aragonesas han alcanzado la final en cuatro de ellos, un registro que sólo superan Salazar y Montes.
Sin embargo, los tres títulos y el subcampeonato se concentran en la primera mitad de la temporada (Barcelona, Badajoz, Málaga y Marbella). A partir de ahí, Mapi y Majo desaparecieron de las finales. De hecho, esta regularidad ha podido costarles el número uno de la temporada si sus rivales, las madrileñas, no hubieran cedido en la última prueba.

Salazar y Montes cumplen las expectativas
En 2013, no terminaron de funcionar hasta final de temporada. Aunque el título en Valencia y en el Master Final del año pasado anticiparon el acoplamiento de una pareja señalada por las rivales como una de las mayores amenazas del circuito.
Esta temporada, las madrileñas, Icíar Montes y Ale Salazar, no tardaron en confirmar las inquietudes de sus adversarias. En el estreno, en Barcelona, ya se hicieron con el primer título del año.
En total, han alcanzado cinco finales y han logrado la victoria en tres torneos del World Padel Tour 2014. Es decir, Salazar y Montes suman más finales y los mismos títulos que las gemelas Sánchez Alayeto.
[textmarker color=»14F803″ type=»background color»]Lo mejor: la regularidad[/textmarker]
Más de la mitad de los torneos femeninos del World Padel Tour 2014 ha tenido a Icíar Montes y Alejandra Salazar como protagonistas en la final. La formidable regularidad de las madrileñas es aún más destacable teniendo en cuenta el despegue que han protagonizado respecto a 2013.
Además, sobre la pista, la capacidad de ambas para soportar la presión y recuperarse de situaciones adversas resulta admirable. Dos de sus tres victorias en finales este año (Barcelona y Sevilla) se han producido con una remontada.
[textmarker color=»F81A03″ type=»background color»]A mejorar: más firmeza en momentos clave[/textmarker]
En la última prueba del año, Valencia, tras ganar el primer set, Salazar y Montes vieron cómo sus rivales, Lucía Sainz y Marta Ortega, les remontaban para eliminarlas en cuartos de final (3-6, 6-3 y 6-4). La necesidad de defender los puntos logrados el pasado año para mantener el liderato final del ranking no les ayudó a cerrar en la segunda manga lo que se habían trabajado en la primera.
La situación se ha repetido en otras ocasiones durante el año. Semifinales del torneo de Málaga ante las gemelas Sánchez Alayeto. Tras imponerse Ale e Icíar en la primera manga, se hunden en la segunda y, en la tercera, sus rivales se llevan la victoria (3-6, 6-0 y 6-4).
Esta desconexión en momentos clave les ha acabado costando el número uno del ranking con el que hubieran ratificado de forma espléndida su brillante temporada.

Patty Llaguno y Eli Amatriain: de la cima a la tercera plaza
Un sólo triunfo y tres finales es el bagaje de las reinas del padel femenino de 2013. Patty Llaguno y Eli Amatriain terminan el año en tercera posición. La Nucía las encumbró después de que, en los dos torneos previos (Málaga y Marbella), avisaran de su recuperación.
Y es que Llaguno y Amatriain no lograron despuntar en el comienzo de la temporada en la que se toparon con el techo de las semifinales. Sin embargo, tras esta buena racha en el ecuador del circuito, Patty y Eli volvieron a desaparecer de las finales.
Cedieron el liderato del ranking al principio de la temporada y, prácticamente, no han tenido opciones de recuperarlo.
[textmarker color=»14F803″ type=»background color»]Lo mejor: un potencial para medirse a cualquiera[/textmarker]
Pese a los altibajos, Patty y Eli han demostrado que su temporada 2013 no fue un hecho aislado. Este año no han encontrado la regularidad que hubieran deseado pero cuando han elevado su juego han comprobado que pueden ganarle a cualquiera. Carolina Navarro y Ceci Reiter y las gemelas Sánchez Alayeto lo han sufrido en algún momento de la temporada.
El referente de los torneos de Málaga (¡tremenda victoria en semis!) Marbella y La Nucía debe marcar la línea de cara a 2015 para Llaguno y Amatriain.
[textmarker color=»F81A03″ type=»background color»]A mejorar: una línea de juego más regular[/textmarker]
A diferencia del año anterior, Llaguno y Amatriain no han podido mantener una línea de juego constante durante todo el año. Por momentos, el juego de la mejor pareja de 2013 perdió intensidad y no ofreció las prestaciones de la temporada anterior. El referente de 2013 está ahí y ese debe ser el objetivo de cara la próxima temporada.

Cata Tenorio y Marta Marrero emergen como alternativa
Lo avisó Ceci Reiter en una entrevista en Padelazo y ha acabado confirmándose, sin duda, como una de las irrupciones más positivas de la temporada. La experimentada Cata Tenorio y la ex-tenista Marta Marrero, en su primera temporada juntas, han asaltado la cuarta plaza del ranking femenino World Padel Tour, desplazando a una pareja como la formada por Carolina Navarro y Ceci Reiter, y quedándose a menos de 500 puntos de las terceras clasificadas.
Su final de temporada ha sido apoteósico con una victoria en Valencia que ha confirmado las buenas sensaciones que han venido ofreciendo durante todo 2014. Pero no conviene cegarse únicamente por el brillo del triunfo en la última prueba del circuito para analizar el año de Cata y Marta. Sería injusto. En la primera parada del World Padel Tour 2014, en Barcelona, ya apretaron a las gemelas en cuartos de final; y en Marbella dieron la primera campanada al eliminar también en cuartos a Alejandra Salazar e Icíar Montes.
En Alcobendas volvieron a llegar a las semifinales, esta vez tras vencer a Patty Llaguno y Eli Amatriain en cuartos de final. Y en Sevilla jugaron su primera final. Para ello, vencieron primero a Carolina Navarro y Ceci Reiter en cuartos; después, a las gemelas Sánchez Alayeto en semifinales, y en la final, ante Ale Salazar e Icíar Montes, las obligaron a remontar para vencer (6-7, 7-6 y 6-2).
Por fin, en Valencia, alcanzaron la gloria. Llaguno y Amatriain, Mapi y Majo, y en la final, Marta Ortega y Lucía Sainz, fueron sus víctimas desde cuartos.
[textmarker color=»14F803″ type=»background color»]Lo mejor: una mezcla de juego capaz de tumbar a las mejores[/textmarker]
La experiencia, el oficio y la irreductible garra de Cata Tenorio junto a la potencia, la agresividad y la firmeza de Marta Marrero. La mezcla ha ido ajustándose a lo largo de la temporada hasta alcanzar el nivel de las mejores. No en vano, las otras cuatro parejas del top-5 del ranking femenino han sucumbido en algún momento del año al juego de Cata y Marrero.
[textmarker color=»F81A03″ type=»background color»]A mejorar: mayor exigencia en 2015[/textmarker]
En 2015, una vez escalado los peldaños hasta la zona top del ranking, Cata y Marta tendrán que defender, no sólo los puntos, sino también su condición de aspirantes a todo. Por ello, la exigencia será aún mayor la próxima temporada en la que, una vez confirmado que están para disputar los títulos, tendrán que tratar de cumplir las expectativas.

El annus horribilis de Carolina Navarro y Ceci Reiter
Todo lo que en 2012 fue luz, se ha vuelto ahora oscuridad. La malagueña Carolina Navarro y su compañera Cecilia Reiter han cerrado una temporada para olvidar. Con el propósito de dejar atrás la inestabilidad de 2013, Carol y Ceci iniciaron el año dispuestas a pelear para recuperar el número uno del circuito femenino de padel. La realidad, sin embargo, ha mostrado otra cara.
Hace dos años, esta pareja cerró una temporada de ensueño en la que se hizo con todos los títulos, excepto uno, mostrando un nivel de juego inaccesible para sus oponentes. Fue el colofón de oro a tres años liderando consecutivamente el ranking de mujeres del World Padel Tour. Ahora, en 2014, el palmarés de Navarro y Reiter es un erial en el que apenas luce una sola final y ningún título de los ocho que ha habido en juego.
Ni Bebe Auguste, primero; ni de momento, Rodri Ovide, han logrado enderezar el rumbo una dupla que ha caído hasta la quinta plaza de la clasificación final.
[textmarker color=»14F803″ type=»background color»]Lo mejor: el camino está marcado[/textmarker]
Carolina y Ceci buscan la senda de juego que en 2012 les permitió arrasar el circuito. Ese registro está. Es reciente. Hallarlo es cuestión de trabajo, constancia y fortaleza mental. Tres valores que definen bien a esta grandísima pareja. ¡Volverán!
[textmarker color=»F81A03″ type=»background color»]A mejorar: un estilo más ofensivo[/textmarker]
Poco a poco, tal vez por las dudas, por la inseguridad, por la propuesta de partidos que les formulan sus rivales, el juego de Carolina y Ceci ha perdido filo. Cuando el padel femenino actual parece virar hacia un estilo más agresivo y valiente, con abanderadas como las gemelas Sánchez Alayeto, Marta Marrero o Lucía Sainz; el juego de Navarro y Reiter da un paso atrás, se vuelve, por momentos, demasiado conservador y pierde la capacidad de decantar la iniciativa de los partidos.
En este escenario, el peso de la malagueña, que debiera ser mucho mayor, se diluye mientras su compañera trata de sostener los intercambios. El trabajo con Ovide y la voluntad de ambas jugadoras debe servir para recuperar el brío que hace apenas dos temporadas gobernó el circuito.

Marta Ortega y Lucía Sainz: rompiendo barreras para crecer
A sus 17 años de edad, Marta Ortega presume ya de haber jugado una final del circuito profesional de padel. Lo ha hecho junto a Lucía Sainz, una ex-tenista que representa también el cambio de estilo en el padel femenino.
Valencia asistió al levantamiento de la de Adidas y la de Babolat que ofrecieron lo mejor de sí mismas en la última prueba regular del calendario. Ale Salazar e Icíar Montes no pudieron contenerlas en cuartos de final, y Carolina Navarro y Ceci Reiter cayeron en semis; dos presas de caza mayor para Lucía y Marta.
En la final, sin embargo, la experiencia y el oficio de Tenorio y Marrero se impusieron a los nervios de Ortega y Sainz. Pese a ello, la sexta plaza del ranking, que les abre las puertas del Master Final 2014, es una recompensa fabulosa.
[textmarker color=»14F803″ type=»background color»]Lo mejor: han roto barreras un vez[/textmarker]
La prueba de Valencia es un buen horizonte para que Marta y Lucía lo señalen como referente en 2015. Su actuación en el último torneo antes del Master les debe marcar el camino para que el próximo año adquieran más confianza. Ya se han demostrado que pueden. Ahora deben dar un paso más. Además, la final perdida es una lección que regala una valiosa experiencia a ambas.
[textmarker color=»F81A03″ type=»background color»]A mejorar: superar los cuartos de final[/textmarker]
Sin contar la final de Valencia, el mejor resultado del año para Martita y Lucía ha sido la semifinal de La Nucía, la única vez en que pasaron de cuartos. En 2015, Ortega y Sainz deben intentar mejorar este registro si quieren aspirar a algo más.